Las prestaciones de los distintos tipos de quilla

EN LOS TIEMPOS HEROICOS se hacían veleros que podían resistir las condiciones meteorológicas más duras. Diseñadores de referencia en el sector naval como Van de Stadt, Laurent Giles, Francis Herreshoff y otros concibieron veleros tan hermosos como robustos y fiables en alta mar.

Este paradigma de diseño prevaleció durante décadas, hasta que la industria comenzó a darse cuenta del surgimiento de un nuevo tipo de consumidor: el veraneante o marinero de fin de semana. Para este nuevo cliente, esas altas prestaciones no eran una prioridad porque raramente, por no decir nunca, iba a alejarse de la costa. Esto marcó el nacimiento del velero de crucero-regata, un tipo de barco que ni era un crucero de verdad ni el regatista más rápido, pero que ofrecía una solución de compromiso más que satisfactoria.

Los principales cambios introducidos a raíz de este nuevo planteamiento incluyeron la reducción del lastre para mejorar la velocidad, la ampliación de la manga, el diseño de cabinas más cómodas y llamativas, y más importante, la hoy predominante quilla de la aleta.

¿Para qué sirve la quilla?

En esencia, la quilla de un velero tiene la función de compensar la acción del viento sobre las velas, impedir el abatimiento, convertir esa fuerza en empuje, y hacer que el barco mantenga su rumbo. Como regla general, cuanto más pesada y profunda es una quilla, más estable es un barco.

Con el paso de los años, los cascos se han vuelto más planos y las quillas más estrechas, lo que no siempre supone una ventaja.

Tipos de quillas

La longitud de una quilla puede variar considerablemente. En un extremo encontramos la quilla corrida tradicional y en el otro la quilla de aleta estrecha y las orzas. Cada diseño hace gala de virtudes bajo las condiciones para las que ha sido pensado y muestra sus limitaciones cuando la situación es menos propicia.

Quilla corrida

Quilla corrida

La quilla corrida suele verse en veleros anteriores a la década de 1970. El modelo de la imagen, un pequeño Flicka 20, apareció en 1972, aunque su concepción se remonta a los años 50.

Las quillas corridas son parte integral del casco, que recorren de proa a popa a lo largo de la línea de flotación.

Ventajas
  • Los veleros con quilla corrida se balancean y escoran menos por la acción del viento y de las olas. Esta característica hace que mantengan su popularidad en la navegación en alta mar.
  • Proporcionan una estabilidad direccional mejor que la quilla de aleta. Al mantener muy bien el rumbo aunque el mar sea duro, facilitan el trimado de las velas y el bloqueo el timón, evitan que el capitán tenga que intervenir más de la cuenta y hacen que la navegación sea (relativamente) confortable en condiciones adversas.
  • Sus movimientos son más suaves al estar más acompasados con el propio movimiento del mar.
  • Dado que la quilla corrida recorre todo el casco, las fuerzas ejercidas sobre ella se transfieren a un área muy grande, por eso suele afirmarse que los veleros con quilla corrida son más robustos.
  • Gracias a su forma, responden mejor a un impacto contra el fondo que un barco con quilla de aleta, que podría quedar seriamente dañado.
  • El timón y la hélice están más protegidos frente a una posible colisión.
  • Aunque las embarcaciones con quilla corrida tienden a ser lentas y tienen muchas dificultades para dejar atrás una tormenta, son muy capaces de capearla cómodamente: con el abatimiento del barco, la quilla provocará unos remolinos a barlovento que lo protegerán de las olas, que romperán sobre ellos y no contra el casco.
  • Si quedamos varados con un velero de quilla corrida, las fuerzas quedarán bien distribuidas, los daños serán (en teoría) mínimos y nuestra mayor preocupación (aunque no pequeña) será ver cómo sacamos el barco de ahí.
  • Aunque las quillas corridas son, con mucho, el diseño menos eficiente, ofrecen una fuerza y versatilidad increíbles. Si queremos explorar nuevas aguas en las que podríamos encallar, o viajar mar adentro, una quilla corrida nos guardará las espaldas mejor que cualquier otra.
Desventajas
  • Los veleros con quilla corrida no son famosos por la velocidad o el rendimiento que ofrecen. Por su forma y mayor volumen, ofrecen más resistencia al avance y tienen limitado el ángulo de ceñida.
  • El radio de giro es mayor, lo que dificulta la maniobra en espacios reducidos, y hacerlos virar con viento débil puede ser difícil.
  • Hay que ayudarse más con el motor, lo que se traduce en un mayor desgaste del mismo y un aumento del consumo de combustible.

Quilla de aleta

La quilla de aleta es, con diferencia, el tipo más común en los veleros modernos. Suele combinarse con cascos ligeros con manga ancha y francobordo alto. En la imagen, una visión poco corriente.

Una quilla de aleta es una pieza plana, estrecha e hidrodinámica situada debajo del casco. A diferencia de la quilla corrida, no es parte integral del mismo, sino que va atornillada a él. Para compensar el lastre relativamente pequeño que proporciona, la quilla de la aleta suele ser más profunda.

Ventajas
  • Las quillas de aleta son mejores hidrodinámicamente. Cuentan con una obra viva de un área menor, lo que reduce el desplazamiento y la fuerza de arrastre (la que actúa en dirección contraria al movimiento del barco), por lo que los veleros con quilla de aleta suelen ser más rápidos que otros de la misma eslora con quilla corrida.
  • Ofrecen menos resistencia al giro del timón y proporcionan un radio de giro corto, lo que permite virar ágilmente y maniobrar con más facilidad durante el atraque y la entrada o salida de puertos deportivos. Con el motor, dar marcha atrás es relativamente fácil y preciso.
  • Suelen adecuarse bien a programas cortos, como cruceros de fin de semana.
Desventajas
  • En comparación con las quillas corridas, conservan menos tiempo la robustez y hay que repararlas antes. En este sentido, hay que prestar especial atención a su unión con el casco, que puede ser fuente de filtraciones.
  • Ofrecen menos resistencia lateral, lo que puede derivar en una escora fuerte y repentina cuando una ola o ráfaga de viento golpea la embarcación.
  • Con mal tiempo, el gobierno de veleros ligeros y grandes puede ser difícil y agotador.
  • No mantienen el rumbo tan bien como un barco de quilla corrida y demandan más esfuerzo y atención al timón.
  • El timón está más expuesto y es más vulnerable a los golpes y a la fatiga de los materiales. En este sentido, una variación importante del timón de pala es el timón con skeg. El skeg es un elemento resistente que cuelga del casco y ofrece apoyo y protección al timón.
  • Las formas planas de los cascos los hacen más vulnerable a los pantocazos; es decir, a los golpes contra el agua al cabecear.
  • Si quedamos varados con un velero con quilla de aleta, podemos encontrarnos con grietas o fisuras en la unión de la quilla con el casco.

Quillas con bulbo y con alas

Durante las últimas dos décadas, las quillas de aleta con bulbo o alas han ido asomando la cabeza entre los veleros producidos en serie. Las primeras proporcionan más lastre sin aumentar la profundidad de la quilla, y posibilitan que los barcos naveguen por aguas menos profundas. En el caso de las segundas, las alas aportan estabilidad hidrodinámica adicional.

Este tipo de quillas presentan ventajas y desventajas similares a las de una quilla de aleta en comparación con una quilla corrida.

Quilla doble o de pantoque

Leisure 17 | Fotografía: Wikipedia

Son quillas de relativo poco calado instaladas en los costados del casco en lugar de en la línea de crujía. Son muy populares en Reino Unido, donde muchos barcos tienen que varar durante la marea baja, y una excelente opción para cruceros costeros. Ejemplos de este tipo de veleros son los Westerly y los Hunter.

Ventajas
  • Las quillas de pantoque, también conocidas como biquilla, ofrecen un soporte inmejorable durante la varada.
  • Es más fácil sacar estos veleros del agua y volver a meterlos, así como cargarlos y transportarlos en un remolque.
Desventajas
  • Su rendimiento suele considerarse bajo, en especial comparados con los modernos barcos con quilla de aleta. De todos modos, hay que tener en cuenta que esta mala reputación proviene, al menos en parte, del pobre diseño de los primeros modelos, cuyas quillas eran simples apéndices planos y verticales con características hidrodinámicas muy bajas. Desde esos primeros modelos, los diseños han evolucionado y ahora ofrecen mejores prestaciones.
  • Cuando un velero con quilla de pantoque escora, se reduce considerablemente su resistencia a la deriva.
  • Al ser menos profundas que las quillas de aleta, la fuerza adrizante que proporcionan (su capacidad para enderezar el barco) es menor, aunque la posición de la quilla de barlovento ayuda a mejorar la estabilidad en esa situación.

Diferencia entre quilla y orza

Jeanneau Sun Odissey 389

Las orzas son elementos retráctiles que suelen recogerse dentro de la cabina, aunque hay distintos tipos. Algunos modelos dividen el lastre entre la orza y una pequeña quilla (ver imagen), mientras que otros concentran todo el lastre en la orza. En muchos veleros, la caja que contiene la orza es también el soporte de la mesa de la cabina, mientras que otros la almacenan en la parte baja del casco. Las orzas suelen elevarse con un cable o un cabo unido a un cabestrante, o mediante un motor eléctrico.

Ventajas
  • Permiten explorar aguas poco profundas, algo inaccesible para veleros de gran calado.
  • Pueden varar en una playa de arena, aunque hay que tener cuidado porque la grava o las rocas pueden dañar el casco.
  • Al igual que los veleros con quilla de pantoque, es más fácil sacarlos del agua y volver a meterlos, así como de cargarlos y transportarlos en un remolque.
Desventajas
  • La principal desventaja es el mantenimiento de los elementos móviles, como el cable y el cabestrante utilizados para bajar y elevar la orza. Además, las orzas pueden levantar lodo, piedras, algas, basura, etc., que dañen el sistema. Dado que el mantenimiento de un barco ya es algo de por sí muy trabajoso, esta complejidad añadida disuade a muchos patrones.
  • Al ser más ligeras que las quillas de la aleta fija, proporcionan menos lastre.
  • Un fallo mecánico puede ponernos en verdaderos apuros si no podemos bajar la orza cuando la necesitamos.
  • En general, los veleros con orza son más caros que los veleros con quilla fija.

Quilla corrida vs. quilla de aleta: cara a cara

CÓMO ELEGIR UN VELERO DE SEGUNDA MANO

  1. Las características del velero perfecto
  2. Balandra o queche: ¿qué elegir?
  3. Cuestión de formas: las prestaciones de los distintos tipos de quilla
  4. Motor fueraborda o motor intraborda
  5. Por qué optar por un barco de fibra de vidrio
  6. Electrónica náutica para principiantes
  7. El programa de navegación

LIBRERÍA DEL NAVEGANTE

Lars Larsson, Rolf Eliasson y michal orych

Principles of Yacht Design

Una guía detallada que cubre los principios fundamentales del diseño de yates. Se divide en varias secciones, incluyendo el diseño del casco, la estabilidad, la propulsión, la aerodinámica y el diseño de velas. También incluye información sobre materiales y métodos de construcción, además de proporcionar ejemplos y estudios de casos.


TED BREWER

Understanding Boat Design

Una guía detallada que cubre los diversos aspectos del diseño de barcos, con información sobre materiales y métodos de construcción. Está dirigido a constructores y diseñadores de barcos aficionados y profesionales. Un recurso valioso para los muy curiosos.

  • Bolsa de Navegantes participa en el programa de afiliados de Amazon y obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre