NARRATIVA
A lo largo de la historia, el mar y la navegación han sido temas recurrentes en la literatura, ya sea en forma de novelas, relatos cortos, poesía o diarios de viajes. Los escritores han utilizado el mar como un escenario para contar historias de aventuras, desafíos, superación, amor y muerte.
La literatura del mar también ha sido una forma de documentar la historia de la navegación y la vida marinera, desde las condiciones de vida en los barcos hasta las costumbres y las tradiciones de los navegantes.
No ficción
bernard moitessier
Un vagabundo de los mares del sur
Libertad interior, conexión con la naturaleza y homenaje a la belleza de los océanos y a las culturas que los rodean. Un clásico de uno de los precursores de la navegación en solitario.
bernard moitessier
El largo viaje
Un libro inspirador y emocionante que ofrece una visión única de la vida a bordo de un velero y de la experiencia de navegar en solitario alrededor del mundo. Moitessier, un narrador de talento, reflexiona sobre su relación con el mar y su forma de vida, y comparte sus pensamientos sobre la libertad, la soledad y el significado de la vida. Una lectura fascinante para cualquier amante de la navegación.
Françoise Moitisser
60.000 millas a vela
Bernard Moitessier fue un extraordinario navegante dotado de una profunda espiritualidad, un filósofo de la aventura y la naturaleza que llegó a convertirse en un mito. Y nadie puede hablar mejor de él que su mujer Françoise Moitessier. Este libro, considerado un complemento del libro anterior, ofrece desde el amor y la solidaridad una perspectiva única de una vida-aventura en alta mar.
Éric Tabarly
Memorias de alta mar
Recorrido por la vida y la carrera como navegante de Tabarly, desde sus primeros días en el mar hasta sus triunfos en la mítica Route du Rhum, una regata transatlántica en solitario, sin escalas y sin asistencia que se celebra cada 4 años. Tabarly reflexiona sobre los desafíos de la navegación, la importancia de la seguridad en el mar y su relación con el medio ambiente.
javier reverte
Confines: Navegando aguas árticas y antárticas
«Para mí, el hecho de viajar es lo que importa, y el cómo se lleve a cabo el viaje no me parece lo sustancial. La cuestión es moverse, irse, largarse del propio terruño con los sentidos abiertos, expuesto a dejarse cautivar por todo cuanto hay de novedoso en los caminos del mundo, lo mismo si son sendas de tierra que si han sido trazados, invisibles, sobre el agua o sobre el viento. En grupo o en solitario, en avión o en autocar, de día o de noche, por unas cuantas jornadas o por una larga temporada, rumbo al sur o rumbo al norte, hacia el este o el oeste, pernoctando en hoteles de lujo o en cabañas mugrientas… lo esencial es moverse, ya digo, «con el camino bajo los pies y el cielo sobre la cabeza», como pedía Stevenson. Solo así aprendemos a mirarnos en los espejos del mundo».
—Javier Reverte
morten Strøksnes
El libro del mar
Dos hombres intentan capturar un tiburón boreal. Mientras esperan a que aparezca, el narrador contempla con emoción la impresionante belleza del archipiélago de las Lofoten y reflexiona con erudición y humor acerca de todo lo que el océano suscita en los seres humanos: desde la poesía y la mitología hasta la historia, la ciencia y la ecología.
«Cada página de este libro abunda en sorpresas, curiosidades, pequeñas dosis de sabiduría y revelaciones maravillosas. Muy bien escrito y absolutamente adictivo».
—Michael Finkel
SIMON LEYS
Los náufragos del «Batavia»
La noche del 3 al 4 de junio de 1629, el Batavia, orgullo de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, naufragó a poca distancia del continente australiano, tras chocar contra un archipiélago de coral. El naufragio fue atroz. Mientras Pelsaert, representante del armador, y el capitán intentaban llegar a Java en una chalupa para buscar ayuda, los más de doscientos supervivientes vieron cómo Cornelisz, exboticario perseguido por la justicia, los lanzaba a un pozo de terror y violencia.
«Me admiró por su sobria capacidad de síntesis y por las dosis de sabiduría extraña en cada línea. Quizás sea porque nos recuerda donde estamos, pero también el estado general de terror en el que al menor descuido podríamos caer, el libro de Leys parece estar ahí, a nuestra disposición, por si en algún momento quisiéramos considerar que tiene algo de barco de Java, sobradamente capaz de acudir a socorrernos con su vela blanca».
—Enrique Vila-Matas
Nathaniel Philbrick
En el corazón del mar
Historia real de la tripulación del ballenero Essex, cuyo naufragio en el Pacífico en 1820 tras sufrir el ataque de una ballena enorme inspiró el Moby Dick de Herman Melville. La historia se basa en los diarios de la tripulación y otros documentos históricos, y describe las duras condiciones a las que se enfrentaron los marineros.
El libro explora temas como la lucha por la supervivencia, la resiliencia humana y la moralidad en situaciones extremas, y ha sido alabado por su rigor histórico y la calidad de su prosa.
«La increíble historia de Pollard, Chase y el resto de tripulantes del Essex abandonados en el océano Pacífico por el ataque de un cachalote. Contada de forma impecable. En ningún momento se hace larga o aburrida. Al contrario, a medida que pasas páginas se vuelve más emocionante y sobrecogedora. Merece la pena conocerla».
—Reseña de un lector en Amazon
john steinbeck
Por el mar de Cortés
En 1940, Steinbeck y su amigo, el biólogo marino Ed Ricketts, realizaron una travesía de seis semanas a lo largo del mar de Cortés. El texto recoge la experiencia combinando descripciones de la vida marina y la naturaleza con reflexiones filosóficas y humanas. A lo largo de sus páginas, Steinbeck explora temas como la amistad, la identidad y la conexión entre el hombre y la naturaleza. El mar de Cortés es un libro a medio camino entre la crónica de viaje y la revelación científica, así como una muestra de amor por la vida marina.
pedro olalla
Palabras del Egeo
Una insólita reflexión junto al mar sobre la singularidad y la magia de la lengua griega como exégesis del mundo; un libro heterodoxo y profundo; un relato poético y vibrante que, sin duda, cambiará en el lector su visión del lenguaje, de la historia de los griegos e, incluso, de la propia historia de la civilización. Palabras del Egeo reúne en sus páginas sorprendentes hallazgos de la antropología, la arqueología, la historia, la náutica, la genética, la geología, la mitología, la filología, la lingüística y la etimología, y nos invita a descubrirlos, con asombro socrático, hechos literatura. Un libro sobre las raíces más profundas de la civilización clásica para los verdaderos amantes de Grecia.
philip Hoare
Leviatán o la ballena
Un libro particular y ampliamente elogiado que tiene como punto de partida la historia real de una ballena que encalló en la costa de Nueva Jersey en 1891. Explora la tormentosa relación del hombre con estos animales y traza una historia cultural que pasa por la obra de escritores como Hawthorne y Thoreau pero, sobre todo, por el Moby Dick de Herman Melville. Una mezcla de cuaderno de viajes, diario y novela de aventuras marinas que incluye asimismo abundantes datos científicos y transmite el entusiasmo del autor por la materia que trata.
Ficción
harry thompson
Hacia los confines del mundo
Un libro poco conocido pero que ha causado gran impacto entre quienes lo han leído. Se trata de una biografía novelada del capitán Robert Fitzroy, que acompañó a Charles Darwin durante su viaje de cinco años a bordo del HMS Beagle. La obra explora un momento clave en la historia de la ciencia a través de la tempestuosa amistad entre ambos hombres: personajes fuertes, descripciones vívidas y una historia tan interesante como bien contada de la que probablemente nunca oíste hablar.
«Una de esas novelas que hacen que la gente se sienta bien al leerlas: un argumento sólido y fácil de seguir lleno de hechos históricos e ideas filosóficas».
—The Guardian
giani stuparich
La isla
Un hombre enfermo pide a su hijo que abandone por unos días las montañas en las que pasa el verano y le acompañe, quizá por última vez, a la isla adriática en la que nació. El reencuentro en ese paisaje luminoso, teñido de recuerdos, resulta decisivo para ambos. Uno descubrirá lo que significa dejar descendencia; el otro afrontará el sentido de la pérdida. El estilo elegante y contenido de esta narración, publicada por primera vez en 1942, la convierte a juicio de muchos en la obra maestra de Giani Stuparich.
«Una pieza literaria que me ha impresionado enormemente, tal vez es lo que —sin saberlo— andaba buscando leer. Es un libro perfecto, una obra maestra. Es una historia de vida y muerte, vista con la luz cruel y objetiva —también festiva— de la realidad».
—Enrique Vila-Matas
álvaro mutis
Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero
Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero es una serie de seis libros escritos por el colombiano Álvaro Mutis que sigue las aventuras de Maqroll, un navegante y comerciante que viaja por todo el mundo en busca de fortuna y aventura mientras reflexiona sobre la vida y la existencia. La serie está considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana y ha sido elogiada por críticos y lectores de todo el mundo.
umberto eco
La isla del día de antes
Novela histórica que narra las peripecias de los supervivientes de un naufragio en una isla desierta mientras reflexionan sobre la naturaleza humana y la fe en la ciencia. Mezcla de aventura, ficción histórica y reflexión filosófica, ha sido elogiada por su narrativa elaborada y su exploración de temas complejos.
«Quiero para mis libros un lector inteligente, no un imbécil».
—Umberto Eco
herman melville
Moby Dick
Este maravilloso clásico de la literatura narra la obsesión de un cazador de ballenas llamado Ahab por vengarse de una ballena blanca gigante que le arrebató una pierna. La novela es una reflexión sobre la naturaleza humana y una exploración de temas como la venganza y la lucha contra lo desconocido, así como una detallada descripción de la vida a bordo de un ballenero.
«Una historia de acción, aventura y reflexión sobre la naturaleza humana y su relación con el mundo que lo rodea».
—The Literary Review
john banville
El mar
Max Morden, un escritor de cincuenta años, regresa a la casa de vacaciones de su infancia en la costa de Irlanda. Allí se sumerge en sus recuerdos y reflexiona sobre el amor, la muerte, el paso del tiempo y su relación con el mar. La novela, considerada una obra maestra del autor, ganó el Man Booker Prize en 2005. Es una obra de ficción compleja, profunda y poética, que combina recuerdos y reflexiones con una trama intrigante.
«Banville es un maestro en la creación de personajes complejos y en la exploración de temas como el amor, la pérdida y la culpa».
—The New York Times
joseph conrad
Lord Jim
Una obra maestra de la literatura marítima y una de las mejores obras de su autor. Desafiante y gratificante a partes iguales, el libro se caracteriza por un estilo literario complejo y metafórico con el que Conrad explora temas como la vergüenza, la culpa y la lealtad. Diversos narradores y puntos de vista añaden capas de significado y sofisticación a la trama.
«Conrad es un narrador magistral con una capacidad inaudita para capturar la complejidad de la psicología humana».
—The New York Times
yann martel
La vida de Pi
Una novela poética y conmovedora protagonizada por un joven náufrago que tiene que compartir el bote salvavidas con un tigre de Bengala. La historia, que combina elementos de aventura, ficción y filosofía, está considerada una obra importante de la literatura contemporánea y ha ganado numerosos premios, incluyendo el Man Booker Prize en 2002.
iris murdoch
El mar, el mar
Charles Arrowby, un famoso director teatral jubilado, regresa a su lugar de origen en una aldea costera inglesa para escribir sus memorias y escapar de un amor no correspondido. A medida que se sumerge en su pasado y se relaciona con los habitantes del lugar, se enfrenta a una serie de conflictos éticos y emocionales. La novela es conocida por su estilo literario complejo y su exploración profunda de temas como el amor, la lealtad y la verdad.
ernest hemingway
El viejo y el mar
Una novela conocida por su estilo de escritura sencillo y directo y por su temática universal: la lucha humana contra la adversidad. Hemingway utiliza la pesca como metáfora de la vida y la lucha del hombre contra su destino. El viejo y el mar es una reflexión sobre la vejez, la soledad, la determinación y el coraje.
jane austen
Mansfield Park
Una obra maestra de la literatura inglesa y una de las mejores novelas de Austen. Es una historia llena de ironía, sátira y crítica social inteligente donde el mar simboliza la huida de las restricciones de la sociedad y la cultura náutica influye de manera decisiva en la vida en tierra.
Alejandro Paternain
La cacería
La Cacería narra la historia de un duelo en el mar protagonizado por una nave portuguesa y una goleta corsaria con bandera uruguaya cuando las naves corsarias eran una de las armas utilizadas para resistirse a las invasiones portuguesas en la década de 1820.
«Una historia perfecta para quienes consideran que abrir las tapas de un buen libro es franquear una puerta hacia la vida y la aventura».
—Arturo Pérez-Reverte
Arturo Pérez Reverte
La carta esférica
La historia de un marino sin barco a quien rescata una mujer que lo devuelve a la aventura marina. Secretos ocultos en antiguas cartas náuticas, archivos históricos y museos navales, y cazadores de tesoros en busca del fantasma de un barco perdido en el Mediterráneo, componen el argumento de este thriller marítimo.
Best sellers
GAVIN MENZIES
1421: El año en que China descubrió el mundo
Un libro que argumenta que, en 1421, una flota china liderada por el emperador Yongle realizó viajes alrededor del mundo y llegó a Europa, África y América. El libro es entretenido de leer y plantea ideas interesantes, pero es importante tener en cuenta que gran parte de las teorías que presenta no se han demostrado y son altamente cuestionadas por la comunidad académica. Un divertimento.
sergio martínez
Las páginas del mar
En 1519, dos jóvenes hermanos llegan a Sevilla desde su aldea en Cantabria después de meses de vagabundeo. Allí oyen hablar de una expedición a las islas de las Especias en el mar de la India, controladas por Portugal y accesibles solo por la ruta marítima por el este. El 10 de agosto de 1519, cinco barcos, incluido uno al mando de Fernando de Magallanes, parten hacia lo desconocido. Uno de los hermanos decide embarcarse en esta expedición como una forma de empezar una nueva vida y escribir su propia historia.
«Un estilo sencillo, ágil, que atrapa al lector y que hace que desees leer el próximo capítulo […] Un gran primer libro para este autor al que deseo (para placer de sus lectores) un gran futuro en el mundo de las letras».
—Reseña de un lector en Amazon
LUIS ZUECO
Rojo amanecer en Lepanto
Año 1560. Alejandro Farnesio, príncipe de Parma, marcha a estudiar a la universidad de Alcalá de Henares, donde coincide con el príncipe Carlos, heredero a la corona de España, y don Juan de Austria, reconocido como hermano por Felipe II.
Es una mala época para España, amenazada por musulmanes rebeldes en Granada, herejes en Flandes e Inglaterra y, sobre todo, la lucha contra los turcos por el control del Mediterráneo.
Un tiempo apasionante que desemboca en la batalla de Lepanto, donde se dice que se derramó tanta sangre, que el mar se tiñó de rojo.
Cómic y novela gráfica
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 1: Trafalgar
Colección que propone un recorrido por grandes contiendas navales que de algún modo u otro influyeron en el curso de la historia, desde la Antigüedad hasta la Segunda Guerra Mundial. Dibujo excelente y guiones desiguales. Para leer con indulgencia y recrearse en la mirada y la recreación histórica. Buena opción de regalo para los más jóvenes.
Trafalgar: 1805. Napoleón I tiene el proyecto de llevar la guerra al territorio de su eterno enemigo, atrayendo a la Royal Navy inglesa lejos de sus costas para que la Grande Armée pueda cruzar con toda tranquilidad el canal de la Mancha, pero el plan fracasa.
Ver toda la serie
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 2: Jutlandia
Jutlandia, 31 de mayo de 1916. Tras más de dos años de espera y varias ocasiones desaprovechadas, la Royal Navy inglesa y la Kaiserliche Marine alemana se disponen a enfrentarse en el mar del Norte frente a las costas danesas de Jutlandia. Será la última gran batalla naval de la Primera Guerra Mundial, y probablemente uno de los combates más épicos de la historia de la marina.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 3: Chesapeake
Finales del siglo XVIII. Cuando las colonias inglesas de América, hartas de pagar cada vez más impuestos a la Corona, reclaman su libertad, el reino de Francia decide participar en el conflicto del lado de los rebeldes. En el verano de 1781, tras seis años de desencantos, una importante victoria parece estar al alcance de los patriotas y de su aliado francés. Un tercio de las tropas inglesas están cercadas en Yorktown, frente a la bahía de Chesapeake. Si la marina francesa se hace con el control de esas aguas, los ingleses no tendrán más remedio que rendirse.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 4: Lepanto
A finales del siglo XVI el mundo todavía era un vasto territorio por descubrir, y aunque la navegación aún no era una ciencia sino un arte basado en la improvisación, el papado animaba a las potencias cristianas a repartirse el mundo. Enfrente de la Europa cristiana, que buscaba ampliar sus fronteras, se encontraba el Imperio otomano, una media luna de tierras que se extendía por la costa mediterránea. La historia de las civilizaciones nunca ha sido un camino de rosas y la relación entre la cristiandad y el mundo musulmán es un triste ejemplo. Por oscuras razones, más venales que religiosas, cristianos y otomanos se enfrentaron en una titánica batalla naval frente a las costas griegas el 7 de octubre de 1571. La lucha fue tan encarnizada que las aguas turquesas se tiñeron del color de la sangre
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 5: Tsushima
Una espectacular recreación de la mayor derrota naval de la Rusia zarista.
Cuando el comodoro Matthew Perry ancló sus barcos con la bandera de las barras y estrellas frente a las costas de Japón una hermosa mañana de julio de 1853, nunca pensó que, medio siglo más tarde, el país aún poblado por guerreros medievales se convertiría en una imponente potencia marítima que pondría de rodillas al ogro ruso. Sin embargo, eso fue lo que sucedió en mayo de 1905 frente a las costas de Corea.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 6: Hampton Roads
Desde abril de 1861, la guerra civil asola Estados Unidos. Los Estados Confederados del sur se enfrentan a los Estados Unionistas del norte. Ante la ausencia de una flota digna del nombre, el ejército del sur hizo gala de un extraordinario ingenio al convertir una fragata abandonada por el ejército unionista, el USS Merrimack, en uno de los primeros acorazados de la historia: el CSS Virginia. Dado el peligro que representaban este tipo de barcos, el norte se embarcó en la construcción de un buque todavía más revolucionario: el USS Monitor.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 7: Midway
Desde el 1 de septiembre de 1939 la guerra hace estragos. Se ha propagado como la peste negra en la Edad Media, contaminando a todos los seres y todas las tierras. Una pandemia abyecta a la que que nada parece poder detener. También Estados Unidos se ha visto arrastrado por el belicisismo imperante. La primera potencia industrial del mundo, poco preparada y en inferioridad de condiciones, está al borde del desastre cuando en junio de 1942 en el diminuto atolón de Midway se libra la batalla aeronaval más extraordinaria de la historia.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 8: Stamford Bridge
En enero del año 1066, el rey de Inglaterra, Eduardo el Confesor, muere sin descendencia y su cuñado Harold II Godwinson es nombrado nuevo rey. Desgraciadamente, Harald III, rey de Noruega, no tarda en reclamar el trono alegando antiguas promesas. Para asegurarse de que es escuchado, desembarca en Inglaterra al mando de un ejército de alrededor de 10 000 hombres.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 9: Texel
A finales del siglo XVII, Francia está en guerra una vez más. Con el pretexto de reforzar las fronteras de su reino, Luis XIV ha adoptado una política agresiva que acaba por agotar la paciencia de las grandes potencias europeas, que forman una liga. Por desgracia para el impetuoso Rey Sol, el conflicto se estanca y la situación se complica cada vez más: a las hambrunas y epidemias se suma la especulación con el precio del trigo, que socava la economía del país, ya mermada por el coste de la guerra.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 10: La Hougue
Desde 1688, Francia está inmersa en la guerra de los Nueve Años. Se enfrenta a una gran coalición que pretende poner freno a las ambiciones de expansión territorial de Luis XIV. En ese contexto, en 1692 el Rey Sol decide ayudar al rey católico derrocado Jacobo II a recuperar el trono de Inglaterra. El plan es arriesgado: hacerse con el control de las aguas del canal de la Mancha para facilitar el desembarco de un ejército. Pero, presionada por un rey impaciente, la flota francesa zarpa incompleta. En el siglo XVII, las órdenes no se discuten, especialmente si vienen directamente del rey, incluso si eso significa enfrentarse en alta mar a una flota enemiga dos veces mayor.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 11: Salamina
Durante varias décadas, el Imperio persa intenta someter a las ciudades griegas. Las sucesivas campañas militares traen alternativamente alegrías y derrotas. Pese a que ha conseguido avasallar a parte de Grecia, algunos Estados griegos se resisten obstinadamente. En el 480 a. C., tras más de cuatro años de minuciosos preparativos, el rey persa Jerjes I emprende una nueva expedición militar gigantesca a la que nada parece poder detener. Pero igual que Aquiles, el legendario héroe de la mitología griega, el poderoso ejército persa también tiene su talón: su soberbia.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 12: El Bismarck
Con el fin de la Primera Guerra Mundial, las grandes potencias toman conciencia de que es necesario regular la desenfrenada carrera armamentística para evitar consecuencias aún más devastadoras en un nuevo conflicto. Las naciones intentarán lavar su conciencia participando en conferencias sobre la limitación del armamento. Pero con la llegada al poder de un Adolf Hitler convertido en Führer, los convenios no son más que pedazos de papel con los que la Alemania nazi se limpia los pies impunemente, una Alemania que se aprovecha de la debilidad política de Francia e Inglaterra para esconder programas de construcción de nuevas armas, como el titánico buque de guerra Bismarck, que durante la guerra tendrá la misión de derrotar a las fuerzas navales aliadas que cometan la imprudencia de aventurarse en el mar.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 13: Noryang
La guerra entre el imperio japonés de Hideyoshi Toyotomi y la alianza formada entre la China Ming y la Corea Chosôn ha durado seis años. Seis años de innumerables batallas y de paz fugaz. Pero Hideyoshi muere y Japón se ahoga en disputas internas sobre la futura regencia del país. A partir de entonces la lucha con Corea quedará en entredicho y retirarán gradualmente a sus hombres de suelo coreano. Pero con unos coreanos y sus aliados chinos sedientos de victoria, no se puede improvisar un retiro. Es entonces cuando un almirante coreano demostrará toda su ciencia de la guerra naval para infligir al legendario samurái una de sus derrotas más mordaces.
Jean-Yves Delitte
Las grandes batallas navales, vol. 14: Accio
El asesinato de Julio César hirió de muerte a la República romana, desgarrada entre los partidarios de dos grandes líderes: Marco Antonio, apoyado por su aliada egipcia Cleopatra, y Julio César Octavio. El choque definitivo entre ellos tuvo lugar en el mar, junto al promontorio de Accio, en la costa occidental de Grecia, el 2 de septiembre del año 31 a. C. Aquel combate marcó el fin de la República y el nacimiento del Imperio.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 1: La balada del mar salado
Noviembre de 1913, algún lugar del Pacífico. La tripulación del catamarán del pirata Rasputín rescata a una pareja de adolescentes, únicos supervivientes del naufragio de la goleta “Chica de Amsterdam”. Poco después, aparece un enigmático marinero atado a una improvisada balsa a la deriva: Corto Maltés. Así comienza La balada del mar salado, la primera aventura de uno de los personajes más memorables de toda la historia del cómic.
Ver toda la serie
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 2: Bajo el signo de Capricornio
Unos años después de La balada del mar salado, Pratt retoma el personaje de Corto Maltés, lo define y lo transforma en el héroe icónico que todos recordamos. Las seis historias cortas que componen Bajo el signo de Capricornio tienen lugar entre 1916 y 1917, y en ellas la acción se traslada a América del sur y central; de Brasil a la desembocadura del Amazonas, y de Belice a las Antillas. Unas aventuras en las que Corto deberá enfrentarse a cultos, magia negra y leyendas que sumergirán al lector en el universo de las religiones afroamericanas.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 3: Siempre un poco más lejos
Siempre un poco más lejos reúne cinco historias fundamentales de Corto Maltés. En ellas nuestro héroe recorrerá América en busca de nuevas aventuras y se enfrentará a infinidad de peligros, mientras antiguos conocidos como Boca Dorada y recién llegados como Leví Columbia se cruzan en su camino.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 4: Las célticas
En las seis historias que componen Las célticas, Corto Maltés recorrerá la Europa de la Gran Guerra, desde la deslumbrante Venecia hasta Dublín, pasando por el norte de Francia, donde se cruzará con el mismísimo Barón Rojo. Unas aventuras inolvidables que se encuentran entre las más celebradas del icónico marinero.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 5: Las etiópicas
Con los últimos coletazos de la Primera Guerra Mundial, las potencias europeas llevarán la contienda hasta África en su afán por dominar las colonias. En las cuatro historias que componen Las etiópicas, veremos a Corto Maltés recorrer el continente y conoceremos a Cush, el mítico guerrero dancalo que se encuentra entre las creaciones más queridas de Hugo Pratt.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 6: En Siberia
Corto Maltés en Siberia es una obra maestra y una pieza clave en la biografía del marinero de Malta. La acción nos traslada a la frontera entre China y Rusia, una Rusia sacudida por las convulsiones del proceso revolucionario que está acabando con el imperio de los zares. En ese contexto, Corto y Rasputín se ven envueltos en la búsqueda desesperada de un tren cargado de oro.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 7: Fábula de Venecia
Corto Maltés recibe una invitación para recorrer los rincones secretos de Venecia en busca de una esmeralda fabulosa: la Clavícula de Salomón. Pero Corto no es el único participante en esta búsqueda del tesoro. Pistas y enigmas se entrecruzan con disparos y emboscadas sobre el telón de fondo de una ciudad mágica. Fábula de Venecia se publicó por primera vez en 1977. Desde entonces, ha ejercido su magnetismo sobre varias generaciones de lectores. Norma Editorial recupera en orden cronológico todas las aventuras del gran clásico de Hugo Pratt. Todo un hito del noveno arte disponible ahora en dos espectaculares ediciones a color y en blanco y negro.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 8: La casa dorada de Samarcanda
La casa dorada de Samarcanda es uno de los títulos más emblemáticos y sugestivos en la biografía de Corto Maltés. El marino de Malta parte a las cumbres de Kafiristán en busca de dos cosas: un fabuloso tesoro y la liberación de su amigo Rasputín, preso en un penal remoto en Samarcanda. En su camino tropezará con amigos, enemigos, toda clase de quimeras e incluso con su propio doble.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 9: La juventud
Publicada originalmente en el diario francés Le Matin de Paris, La juventud despeja algunas incógnitas sobre la biografía del marino de Malta. La acción nos traslada a 1905. Corto asiste a los últimos compases de la guerra ruso-japonesa en Manchuria. Allí se tropezará con el corresponsal de guerra Jack London y trabará una extraña amistad con un desertor del ejército ruso, el infame Rasputín.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 10: Tango
Corto Maltés se deja caer por la ciudad de Buenos Aires en busca de su amiga Louise Brookszowyc. Una vez allí, acabará enredado en una turbia maraña de prostitución, corrupción policial e intereses económicos. También tropezará con viejos conocidos como Esmeralda o el legendario bandido yanqui Robert Leroy Parker, más conocido como “Butch Cassidy”.
HUGO PRATT
Corto Maltés, vol. 11: Las helvéticas
Corto Maltés acompaña a su amigo Jeremiah Steiner en un viaje hasta la localidad suiza de Montagnola. Allí los espera el escritor Hermann Hesse, pero también una insólita aventura en los límites de la magia, la alquimia, la leyenda y el sueño. Corto viajará hasta el umbral del ciclo artúrico en busca del Santo Grial y de todo lo que este representa.
Juan Díaz Canales / Rubén Pellejero
Corto Maltés, vol. 13: Bajo el sol de medianoche
1915, Corto Maltés atraviesa las vastas extensiones heladas del Gran Norte, entre Estados Unidos y Canadá. Consigo lleva un mensaje de su amigo, el célebre escritor Jack London, autor de Colmillo Blanco. La carta está destinada a un amor de juventud. A cambio de hacérsela llegar, London le promete a Corto una nueva aventura en la que está envuelto un misterioso tesoro…
Juan Díaz Canales / Rubén Pellejero
Corto Maltés, vol. 14: Equatoria
Corto Maltés se encuentra en su amada Venecia tras los pasos del espejo del Preste Juan, legendario monarca cuyo reino se hallaba en algún lugar impreciso entre África y la India. Según la leyenda, sus vastos dominios estaban poblados de amazonas, unicornios y toda clase de prodigios. Sin embargo, su mayor tesoro era un espejo a través del cual podía observar cualquier parte del reino. La búsqueda de este objeto mágico llevará a Corto a recorrer un continente africano agitado por el colonialismo europeo de comienzos del siglo XX.
Juan Díaz Canales / Rubén Pellejero
Corto Maltés, vol. 15: El día de Tarowean
Desde la publicación de La balada del mar salado, millones de lectores de todo el mundo se han preguntado bajo qué circunstancias Corto Maltés acabó atado a una balsa a la deriva cerca de la isla La Escondida. ¿Qué crimen pudo cometer para encontrarse en esa situación? ¿Qué papel juegan El Monje y Rasputín en esta aventura? El día de Tarowean desvela por fin el misterio más célebre del Pacífico.
Juan Díaz Canales / Rubén Pellejero
Corto Maltés, vol. 16: Nocturno berlinés
Alemania, 1924. Corto Maltés deambula por las calles de Berlín junto al escritor Joseph Roth cuando descubre la muerte de un viejo amigo. El marino seguirá la pista al asesino sobre el telón de fondo de un país convulsionado por la bancarrota, la guerra, el asesinato político, los golpes de estado y la amenaza incipiente del nazismo. El guionista Juan Díaz Canales (Blacksad) y el dibujante Rubén Pellejero (Dieter Lumpen) proyectan las luces y las sombras de la Alemania de entreguerras sobre la mítica silueta del marinero creado por Hugo Pratt.
LIBRERÍA DEL NAVEGANTE
Libros seleccionados para todos los intereses y niveles de experiencia
Navegación
Técnicas para navegantes principiantes y experimentados.
Titulaciones
Todos los libros disponibles sobre titulaciones náuticas oficiales.
Historia
Grandes exploraciones y la influencia de la navegación a través de los siglos.
Mantenimiento
Para aprender a mantener y reparar nuestros veleros y barcos a motor.
Guías
Libros para planificar y disfrutar nuestras aventuras en los mejores destinos.
Regalos náuticos
Detalles para navegantes a partir de 10 €
- Bolsa de Navegantes participa en el programa de afiliados de Amazon y obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.