Abanderamiento en Polonia: ¿insolidaridad o autodefensa?

LA BANDERA POLACA SE HA PUESTO DE MODA en los últimos tiempos. Tras la imposibilidad de renovar el pabellón belga y el fin de la validez del ICP holandés, emerge como una solución para aquellos patrones que quieren escapar de ciertas obligaciones y situaciones ligadas al pabellón español, como las dobles homologaciones, las multas de cuantías delirantes o la necesidad de acudir a empresas autorizadas para instalaciones que uno mismo podría realizar.

Ventajas de la bandera polaca

Empecemos por el principio: para poder navegar en aguas españolas, las embarcaciones de recreo de entre 2,5 y 24 metros de eslora deben estar registradas, aquí o en otro país. Abanderar en Polonia supone cumplir con esa obligación legal con la ventaja añadida de hacerlo con una bandera oficial otorgada por un estado, no con una concedida por una institución privada; es decir, la bandera polaca es un pabellón reconocido en todo el mundo, a diferencia, por ejemplo, del ICP holandés, que no es una bandera registral y en consecuencia no es la mejor opción para quien quiera navegar por aguas internacionales ya que no estaría amparado por la legislación de un país.

El resto de ventajas de la bandera polaca son:

  • El abanderamiento no caduca. Se paga una vez y no hay que renovarlo, cosa que no ocurre con el pabellón español.
  • Se puede poseer y gobernar un barco con bandera polaca teniendo un título náutico español.
  • Se puede tener un MMSI de Polonia para el sistema SMSSM (traducido: el MMSI es un número de nueve cifras que sirve para identificar a cada embarcación a efectos de radiocomunicaciones y que debe ser programado en los equipos automáticos y las radiobalizas por satélite; el SMSSM es el «Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos» del que el MMSI forma parte). Con bandera polaca, el MMSI se renueva cada 10 años.
  • No hay que pasar la ITB.
  • No existen zonas de navegación, aunque la navegación sigue estando limitada por la categoría de diseño del barco y la titulación del patrón.
  • Más allá de las 12 millas, el material de seguridad solo requiere el marcado CE y no hay que pasar por el aro de las homologaciones de la DGMM. Tampoco es obligatorio contar con balsa salvavidas y epirb (radiobaliza). Sin embargo, dentro de las 12 millas, sí hay que llevar el material homologado en España.

Requisitos y documentos para registrar un barco en Polonia

Es fácil cumplir los requisitos para acceder al pabellón polaco. A saber:

  • Si la embarcación ha estado registrada en España u otro país, tendremos que aportar el certificado de baja (conseguirlo es la parte más farragosa de todo el procedimiento).
  • Si la embarcación es nueva, presentaremos la factura de compra.
  • Si la embarcación es de segunda mano, presentaremos el contrato de compraventa.
  • Para acreditar las características técnicas, presentaremos los certificados CE del casco y del motor. En el caso de las embarcaciones anteriores a 1998, que no cuentan con certificados CE, Polonia acepta una declaración responsable del propietario junto con un certificado de navegabilidad emitido por otro país o informes técnicos (informe de la ITB, certificados de construcción…). Para los motores sin certificado CE, se aceptan documentos del fabricante identificativos del motor.
  • También deberemos aportar varias fotos: del costado del barco, del número CIN del marcado europeo, de la placa con el número de serie, del número de serie del motor…
  • Apoderamiento: es imprescindible contar con una persona autorizada en Polonia (la gestoría que contratemos se encargará de eso).

Tras la entrega de la documentación, se emite un certificado temporal que permite navegar hasta la emisión del documento definitivo, cuyo formato se parece al de un DNI.

Normas de seguridad, ITB y zonas de navegación

Si navegamos por internet en busca de información sobre la matriculación de barcos en Polonia, podemos encontrar información no actualizada que señala que las exigencias respecto a los equipos de seguridad a bordo son menos estrictas si se ondea su pabellón. Bien, eso ya no es así. Dentro de aguas españolas (hasta las 12 millas), todos los barcos de recreo que estén vinculados a España por su armador o patrón deben contar, aunque tengan bandera de otro país, con la dotación de equipos de seguridad que se exigen a las embarcaciones con bandera española en función de su zona de navegación. Lo que sí es cierto es que con el barco abanderado en Polonia no es obligatorio pasar la ITB. Aunque esa obligatoriedad se intentó y anunció para diciembre de 2020, al final no se incorporó a la normativa.

Respecto a inexistencia de zonas de navegación, existe la idea entre algunos aficionados de que es posible ir más allá de los límites a los que nos habilita nuestra titulación si se patronea un barco con bandera polaca. Eso también lo tenemos que desmentir: aunque un barco pueda ir a cualquier parte, su patrón no si no cuenta con la titulación requerida. Asimismo, la navegación con un barco con bandera polaca sigue estando limitada por la categoría de diseño en la que se encuadre, que establece el viento y el oleaje que es capaz de soportar. Eso significa que un barco de categoría C no podría llevarnos más allá de las 12 millas aunque tuviéramos la titulación necesaria.

CategoríaFuerza del vientoAltura de las olasDistancia de la costa
A – OceánicaMás de 8 nudosMás de 4 metrosIlimitada
B – Alta marMenos de 8 nudosHasta 4 metros60 millas
C – Aguas costerasMenos de 6 nudosHasta 2 metros12 millas
D – Aguas protegidasMenos de 4 nudosHasta 0,3 metrosAguas interiores

Aun así, la bandera polaca también puede facilitarnos las cosas en este terreno de las categorías de diseño. Por ejemplo, despachar para zona 1, 2 o 3 (más allá de las 12 millas) un barco de categoría oceánica que no contara con el marcado CE y estuviera despachado para zona 4 (hasta 12 millas) quedaría, con bandera española, a criterio de la inspección marítima, y podrían pedirnos un proyecto de un ingeniero naval para lograr ese cambio. Con pabellón polaco, lo que se tiene en cuenta es la categoría de diseño.

Homologación de equipos e instalaciones certificadas

Junto con lo dicho sobre la ITB y las zonas de navegación, una de las razones para optar por la bandera polaca es que los equipos de seguridad y comunicaciones (chalecos y balsas salvavidas, VHF, teléfonos satelitales, radiobalizas, etcétera) no tienen que estar homologados por la DGMM cuando naveguemos más allá de las 12 millas (pero sí dentro de esos límites) y es suficiente con que cuenten con el marcado CE, que parece que hay que recordar que tampoco es cualquier cosa: indica que un producto cumple los requisitos para comercializarse en Europa. Cabe señalar aquí que, para obtener la homologación de la DGMM, las empresas tienen que pasar por caja, y algunas deciden no hacerlo o dejar de pagar la homologación de aparatos que hace tiempo dejaron de fabricar y ya no van a vender más. Así, podríamos por ejemplo comprar un aparato electrónico de segunda mano y descubrir que no lo podemos instalar en nuestro barco porque el fabricante ha dejado de pagar la homologación. Por arte de magia burocrática, lo que seguía siendo legal en el barco del vendedor porque estaba incluido en el registro de equipos instalados en su barco (la LEB), al pasar a manos del comprador ha dejado de ser válido porque la homologación ha expirado. En resumen: la homologación de la DGMM no parece tanto un «sello de calidad» para tranquilidad del estimado navegante como un peaje.

Además, ciertas instalaciones que quizá podría hacer uno mismo, como las de una baliza satelital, tienen que ser realizadas por una empresa autorizada, algo que también podemos ahorrarnos con el pabellón polaco.

Conclusión

Abanderar nuestro barco en Polonia no significa ser un insolidario que no quiere pagar los impuestos con los que se financian los imprescindibles servicios públicos. Impuestos como el ITP, el IVA o las tasas de señalización marítima se pagan igual. Aquí, lo que podemos ahorrarnos es convertirnos en clientes obligatorios de ciertas empresas, tener que pagar de más por aparatos e instalaciones que podrían costarnos menos de la mitad o nada, lidiar con una burocracia improductiva que necesita que las cosas no cambien para poder seguir existiendo y una larga lista de situaciones irritantes, como pasar por una ITB en la práctica tantas veces inútil. En nuestra opinión, y creemos que en la de muchos, todo ese dinero malgastado está mejor invertido cuidando efectivamente de nuestro barco.

Te puede interesar:

Veleros de segunda mano con bandera polaca

DESCRIPCIÓN Gran Soleil 46 en venta “ODIN” GRAND SOLEIL 46.3 – AÑO 2000 Bandera: Polonia …… inspección técnica en España ...
DESCRIPCIÓN Thames Marine Mirage 28 en venta Por traslado me veo obligado a vender mi velero de fibra con bandera ...
DESCRIPCIÓN Furia 302 en venta Dos cabinas, Baño y Salon. Motor diesel Sole MINI 26 de eje y bipala. 130 ...
DESCRIPCIÓN Catalina 42 MK II en venta Bandera polaca, a son de mar Zona Costa5mll. Ideal para cruzar Atlantic o ...
DESCRIPCIÓN Dufour 36 en venta Vendo el velero Dufour 36ft 2002. 30h.p. 49000. Muy bien condicion. Tiene muchas extras. Contacto: ...
DESCRIPCIÓN Beneteau Oceanis 331 Clipper en venta Velero Beneteau Oceanis 331 Clipper del 2001 - Yate Familiar Bien Mantenido Estamos ...
DESCRIPCIÓN Van de Stadt 34 en venta Velero de casco de acero, muy marinero y ágil. Marca y modelo Van ...
DESCRIPCIÓN Jeanneau Selection 37 en venta Puerto de Mataró Listo para navegar Contacto: Jaime, 627 37 30 53 Embarcaciones similares ...
DESCRIPCIÓN Jeanneau Sun Shine 38 en venta Presentamos un Jeanneau Sun Shine 38 del 1991, cuidado y mantenido impecablemente por ...
DESCRIPCIÓN Taylor Somo 28 en venta Velero recién reformado,jarcia nueva,velas en muy buen estado ,Génova cambiado hace un año mayor ...

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre