Velero de uno o dos palos: ¿qué elegir?


ANTES DE ADQUIRIR UN VELERO de segunda mano hay muchos aspectos a tener en cuenta. Si has llegado hasta esta entrada de casualidad, te recomendamos que empieces leyendo Comprar un velero de ocasión: ¿dónde nos estamos metiendo? y Las características del velero perfecto.

Si buscamos un velero de crucero, es posible que en algún momento dudemos entre una balandra (sloop, en inglés) o un queche (ketch).

Veleros de un palo: la balandra

La balandra es el velero más habitual.

Es el tipo de embarcación que nos viene a la cabeza cuando pensamos en un velero. Cuenta con un único mástil y por lo general solo dos velas: la mayor, llamada «bermuda» o «marconi», y un foque o un génova en proa. También pueden contar con un spinnaker o un gennaker de regata o de crucero.

Las balandras acostumbran a ir equipadas con un aparejo más sencillo y barato de construir y también suelen ser más rápidas que otros tipos de barco, en especial navegando a barlovento.

Veleros de dos palos: el queche

Velero de dos palos
Coronado 35 | Fotografía: Wikipedia

Es una embarcación popular en cruceros de larga distancia. El queche es un velero de dos palos, uno principal y otro menor, o de mesana, ubicado delante del timón. El aparejo va dispuesto paralelo a la quilla en lugar de perpendicular a ella, y arbola velas triangulares. El palo principal puede tener adosados de uno a tres foques que se utilizan para navegar contra el viento. También puede emplear un spinnaker o un gennaker.

Un queche se puede confundir con una yola. La diferencia entre ambos es que el queche tiene el palo de mesana por delante del timón, aspecto que lo dota de mayor superficie vélica y mejora significativamente la propulsión. En una yola el palo de mesana está a popa del timón y se utiliza para equilibrar el plano vélico y como vela guía cuando el barco está anclado.

El hecho de que disponga de más velas no significa que la superfície vélica de un queche sea mayor que la de una balandra de la misma eslora. La superfície vélica suele diseñarse en función del tamaño del barco, de su desplazamiento, de la forma del casco y de su configuración, no del número de palos o velas. En consecuencia, la vela mayor y el génova o foque de un queche suelen ser más pequeñas que las de una balandra.

¿Balandra o queche? Comparativa

Balandras y queches presentan ventajas y desventajas. Llegado el momento de decidir un compra, habrá que tenerlas en cuenta:

Ventajas de la balandra:

  • Muchas balandras, incluso las de crucero, están pensadas para alcanzar mayores velocidades y participar en regatas de clubes. Por lo general, son más rápidas y permiten ceñir más.
  • Cuentan con menos velas que comprar y mantener.
  • Al tener un solo palo, disponen de unas jarcias firme y de labor más sencillas, lo que se traduce en menos esfuerzo para manejarlas y un menor coste de mantenimiento.
  • Es el velero más popular, así que hay más donde elegir.

Desventajas de la balandra:

  • Las velas suelen ser más pesadas y su manejo requiere más fuerza, en especial en los veleros más grandes.
  • Hay menos opciones para reducir la superfície vélica con vientos más fuertes.

Ventajas del queche:

  • Las velas son más pequeñas y fáciles de manejar y almacenar, algo que suelen apreciar las personas de más edad.
  • Las diferentes combinaciones que pueden realizarse con dos velas son una ventaja con vientos fuertes.
  • Son más pesados y por ello más estables. Están pensados para que la vida a bordo sea más cómoda.

Desventajas del queche:

  • El aparejo es más complejo y caro de mantener.
  • En general no navegan tan rápido como las balandras y tampoco pueden ceñir igual.
  • El palo de mesana ocupa espacio en popa.
  • Al construirse menos queches, hay menos donde elegir.

CÓMO ELEGIR UN VELERO DE SEGUNDA MANO

  1. Las características del velero perfecto
  2. Balandra o queche: ¿qué elegir?
  3. Cuestión de formas: las prestaciones de los distintos tipos de quilla
  4. Motor fueraborda o motor intraborda
  5. Por qué optar por un barco de fibra de vidrio
  6. Electrónica náutica para principiantes
  7. El programa de navegación

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre