Qué es el PNB
Patrón de Navegación Básica (PNB) es un título náutico que autoriza a gobernar embarcaciones de recreo bajo pabellón español. Las condiciones que regulan las titulaciones náuticas de embarcaciones de recreo pertenecen a la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), dependiente del Ministerio de Fomento de España. No obstante, las Comunidades Autónomas tienen delegadas las competencias en la expedición de este título.
Atribuciones del PNB
- Embarcaciones de recreo a motor o a vela, de hasta 8 metros de eslora, siempre que la embarcación no se aleje más de 5 millas en cualquier dirección de un puerto, marina o lugar de abrigo. En caso de embarcaciones a motor, la potencia de este será la adecuada para la embarcación.
- Motos náuticas, dentro de los límites específicos de navegación aplicables a estas, de acuerdo con sus características técnicas y sin límite de potencia.
Hay que diferenciar el PNB de la Licencia de Navegación (antiguo titulín), en la que se limita la potencia máxima de motor a 40 KW (unos 53cv) y que solo permite navegar con luz diurna en áreas delimitadas por la Capitanía Marítima.
Requisitos para la obtención del PNB
- Haber cumplido 18 años (16 con el permiso de un padre o tutor).
- Presentar un informe de aptitud psicofísica del solicitante de acuerdo con lo establecido en el capítulo IV del Real Decreto 875/2014.
- Superar el examen teórico tipo test correspondiente.
- Los aspirantes a esta titulación deberán aportar un certificado de haber superado un reconocimiento psicofísico, conforme a la normativa vigente sobre titulaciones náuticas, en un centro autorizado para ello.
- Aprobar un examen práctico o realizar tres salidas de prácticas de al menos cuatro horas (se debe acreditar la realización de las prácticas básicas de seguridad y de navegación), además de no menos de dos horas de prácticas de radio.
- Consultar el temario oficial del examen de patrón de navegación básica.
- Solicitar la expedición del título.
Examen del PNB
El examen se compondrá de 27 preguntas tipo test de formulación independiente entre sí, con cuatro posibles respuestas cada una. Su duración máxima será de 45 minutos.
El examen se corregirá mediante un doble criterio de valoración, de tal forma que para lograr el aprobado se deberá responder correctamente un mínimo de 17 preguntas, no permitiéndose en ciertas materias superar un número máximo de errores:
- Balizamiento: máximo 2 errores permitidos.
- Reglamento (RIPA): máximo 5 errores permitidos.
La distribución de las preguntas de acuerdo a las materias de examen se hará según el siguiente cuadro:
Temario del PNB
Unidad teórica 1: Nomenclatura náutica
1.1. Casco
Definición de:
- Casco y cubierta
- Proa y popa
- Línea y plano de crujía. Estribor y babor
- Costados, amura, través y aleta
- Plano de flotación, obra viva (carena) y obra muerta
- Bañera e imbornales
- Escotillas, escotilla principal
- Lumbreras y manguerotes ventilación
- Portillos y tragaluces
- Pasamanos, candeleros y guardamancebos
1.2. Estructura
Definición de:
- Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina
- Grifos de fondo
- Bombas de achique
1.3. Equipo de fondeo
Definición de:
- Molinete: barbotén, embrague y freno
- Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo
- Forma del ancla de arado, del ancla Danforth y del rezón
- En referencia al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre
1.4. Timón
Definición de:
- Partes del timón: Caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala
1.5. Hélice
Definición de:
- Partes de la hélice: eje, bocina, núcleo, palas y capacete
- Hélice dextrógira y hélice levógira
- Hélices gemelas de giro al exterior
- Hélice de palas abatibles
1.6. Dimensiones
Definición de:
- Eslora, manga y manga máxima, puntal, francobordo, calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento
- Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo
1.7. Terminología
Definición de:
- Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento
Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo
2.1. Elementos de amarre
- Definiciones de noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas
2.2. Nudos
- Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía
2.3. Fondeo
- Elección del lugar de fondeo y del tenedero
- Fondeo a la gira con un ancla: maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo
- Garreo
- Vigilancia durante el fondeo: marcas y alarma de sonda
- Orinque
- Maniobra de leva del ancla
Unidad teórica 3: Seguridad en la mar
3.1. Estabilidad
- Definiciones de movimiento de balance y cabezada
- Definiciones de estabilidad estática transversal y longitudinal (sin entrar en su estudio)
- Forma de gobernar para evitar balances y cabezadas
- Importancia de no atravesarse a la mar
3.2. Comprobaciones antes de hacerse a la mar
- Ser consciente de la necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la salida a la mar
- Poder enumerar las siguientes: niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante, refrigeración, correa del alternador, nivel de combustible, agua dulce, baterías, luces de navegación, equipo de radio, estanqueidad, sistema de gobierno y propulsión, ausencia de gases explosivos, fugas de aceite o combustible, parte meteorológico, existencia y estado de elementos de seguridad (chalecos, aros salvavidas, equipo pirotécnico y extintores)
3.3. Medidas a tomar a bordo con mal tiempo
- Estiba y trinca a son de mar
- Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo
- Derrota a seguir: capear o correr el temporal
- Riesgos de una costa a sotavento
3.4. Tormentas eléctricas
- Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja
3.5. Baja visibilidad
- Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo.
- Precauciones para la navegación nocturna
3.6. Aguas someras
- Definición de aguas someras
- Precauciones en la navegación en aguas someras
3.7. Material de seguridad
Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos:
- Chalecos salvavidas
- Arneses y líneas de vida
- Aros salvavidas y balsas salvavidas
- Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes
- Espejo de señales y bocina de niebla
- Extintores portátiles y baldes contra-incendios
3.8. Hombre al agua
- Prevención para evitar una situación de hombre al agua: Arnés de seguridad, iluminación
- Hombre al agua: Librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas
- Maniobras de aproximación cuando se ve al náufrago: Maniobra de Anderson y maniobra de Boutakow
- Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: Exploración en espiral cuadrada y exploración por sectores
- Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre al agua
- Precauciones durante la recogida
- Reanimación de un náufrago: respiración boca a boca y masaje cardiaco
- Hipotermia: Concepto y medidas a tomar
3.9. Remolque
- Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado
3.10 Salvamento Marítimo
- Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con Salvamento Marítimo: 112 y 900 202 202
Unidad teórica 4: Legislación
4.1. Normas que afectan a las embarcaciones de recreo
- Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos
4.2. Limitaciones a la navegación
- En lugares próximos a la costa
- En playas no balizadas
- En playas balizadas y canales de acceso
- En reservas marinas
4.3. Buzos y bañistas
Precauciones a tomar ante la presencia de:
- Bañistas
- Buzos. Banderas «Alfa» del código Internacional de señales y «Bravo» modificada
4.4. Prevención de la contaminación
- Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, o aquella que la pudiera sustituir
- Idea sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, o aquel que lo pudiera sustituir.
- Régimen de vertido de basuras al mar según el capítulo V del Convenio Internacional MARPOL:
- Ámbito de aplicación (regla 2)
- Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3)
- Descarga de basuras fuera de las zonas especiales (regla 4)
- Descarga de basuras dentro de zonas especiales, caso concreto del Mediterráneo (regla 6)
- Responsabilidad del patrón por contaminación
- Conducta ante un avistamiento de contaminación durante la navegación: Obligación de informar
4.5. Pabellón nacional
- Bandera nacional en embarcaciones de recreo
- Uso de la bandera de la Comunidad Autónoma
4.6. Salvamento
- Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33, capítulo V, del convenio internacional SOLAS
4.7. Protección de espacios naturales del medio marino
- Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)
- Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia Oceánica
Unidad teórica 5: Balizamiento
5.1. Normativa IALA
- Marcas laterales región A, marcas cardinales, marcas de peligro aislado, marcas de aguas navegables y marcas especiales
En cada resolución de convocatorias se especificará la normativa IALA en la que se basarán los exámenes
Unidad teórica 6: Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA)
6.1. Generalidades
- Reglas 1 a 3
6.2. Reglas de rumbo y gobierno
- Reglas 4 a 19
6.3. Luces y marcas
- Reglas 20, 21 y 23 a 31
6.4. Señales acústicas y luminosas
- Reglas 32 a 37
6.5. Señales de peligro
- Anexo IV
Quedan expresamente excluidos la regla 22 y los anexos I, II y III, así como cualquier interpretación que no se ajuste a lo escrito textualmente en el Reglamento