El trimado de la vela mayor al través

Publicamos estos apuntes ilustrados sobre navegación a vela con el permiso de su autor, Josep Maria Ferrer Sirvent, a quien queremos manifestar nuestro agradecimiento. También podéis encontrarlos en su web, regataophiusa.com.

Transcripción

Mayor al través con viento flojo (4-9 nudos)

Driza y back

Al navegar con poco viento, el back se lleva suelto y el palo no tiene flexión, con lo cual habrá un exceso de bolsa en el grátil. Para quitarla, lo destensaremos amollando driza hasta que se formen pequeñas arrugar horizontales.

Cunningham

Suelto para destensar el grátil y mantener la vela lo más alta posible.

Contra

Al llevar menos tensión de escota que en ceñida, la baluma abre más. Para mantener el twist, la cerraremos con la contra. Cuanta más tensión, más se cierra la baluma, y al contrario. Con viento flojo, podemos mantener un twist similar al de ceñida.

Puño de escota (pajarín)

Dependiendo del estado de forma del tercio inferior de la vela, lo amollaremos más o menos, pero por lo general y con la vela no deformada, lo soltaremos hasta que la parte media del pujamen se separe unos 2-3 cm.

Escota

Una buena referencia para saber si el twist es el adecuado es el catavientos del sable superior. SI cazamos demasiado la escota, desaparece, y si amollamos, aparece. La tensión correcta de baluma se da cuando este catavientos va apareciendo y desapareciendo.

Carro de escota

Con un carro largo, siempre es mejor controlar el ángulo de la botavara con él, y el twist con la escota. De esta manera, evitaremos utilizar la contra.

Situación de los tripulantes

Con poco viento, la tripulación irá a sotavento y a proa. Así conseguiremos un poco de escora para mantener la vela quieta y levantaremos la superficie mojada.

Transcripción

Mayor al través con viento medio (10-16 nudos)

Driza y back

Tensión del back medio-alta ya que así evitaremos el movimiento del palo. Normalmente, con una mayor no muy deformada, la tensión de driza es la misma que en ceñida (ver capítulo anterior).

Cunningham

Sin tensión para evitar que la bolsa de la mayor se desplace a proa y cierre el canal con el génova. Navegando al través, debemos evitarlo a toda costa.

Contra

Con esta intensidad de viento, casi siempre hace falta regular la contra para controlar el twist de la baluma, que lo llevaremos como en ceñida. Si el barco se muestrs muy ardiente, la soltaremos para descargar el barco.

Puño de escota (pajarín)

Tensión al 100 % para que cuando tengamos que soltar escota, la vela embolse lo menos posible en su parte inferior.

Escota

Dependiendo de la longitud del escotero, la escota actúa controlando el twist de la baluma. Sin escotero y con la escota fijada en el centro del barco, cuando la amollemos controlaremos el twist con la contra. Con escotero largo, al bajar carro ajustaremos el ángulo de la botavara hasta que el catavientos del sable superior de la vela vaya apareciendo y desapareciendo.

Situación de los tripulantes

En una posición media entre proa y popa, generalmente a barlovento para conseguir que el barco navegue lo más plano y estable posible.

Transcripción

Mayor al través con viento fuerte (17-26 nudos)

Driza y back

Tanto driza como back con tensión. En el back, para que no se mueva el palo y al mismo tiempo abrir la parte superior de la baluma de la vela, y la tensión de driza para aplanar su parte de popa.

Cunningham

También con tensión para que, junto a la de driza, se aplane la parte de popa de la vela.

Contra

En estas condiciones es importante que un tripulante esté pendiente de la contra para soltarla y vaciar la parte superior de la vela antes de que el barco se vaya de orzada. Esto es especialmente necesario si el barco es muy ardiente.

Escota y carro

Con la escota controlamos la escora del barco y su velocidad. Con escora excesiva, la soltaremos. El carro lo desplazaremos a sotavento aunque flamee un poco el grátil.

Puño de escota (pajarín)

Como con viento medio, tensión al 100 % para que cuando tengamos que soltar escota la vela embolse lo menos posible en su parte inferior.

Situación de los tripulantes

En barlovento y muy a popa para dar estabilidad al barco.

Índice de capítulos

Complementos 5

Abarloar

CURSOS PNB/PER GRATIS Y SIN REGISTRO

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre