Publicamos estos apuntes ilustrados sobre navegación a vela con el permiso de su autor, Josep Maria Ferrer Sirvent, a quien queremos manifestar nuestro agradecimiento. También podéis encontrarlos en su web, regataophiusa.com.
Transcripción
Mayor en popa con viento flojo (4-9 nudos)
Driza
Si el puño de amura es fijo (lo habitual), con poco viento amollaremos driza para destensar el grátil y conseguir que se formen pequeñas arrugas. De esta manera, embolsaremos la vela y repartiremos la bolsa entre grátil y baluma
Back
Siempre suelto para todo tipo de aparejos. En barcos con crucetas retrasadas, no solo hay que soltarlo, sino que a ser posible trincaremos una driza en popa y le daremos algo de tensión para desplazar la perilla hacia proa y reducir el movimiento del palo.
Cunningham
Suelto.
Contra
Regularla para que tenga el twist un poco más cerrado del que llevaríamos en ceñida. También es necesario darle esta tensión para evitar los movimientos de la baluma
Escota
Una vez conseguida la forma y estabilidad de la vela con todos los demás controles, la escota solo servirá para regular el ángulo de la botavara respecto al viento.
Carro de escota
Al igual que la escota, el carro sirve para regular el ángulo de la botavara, pero lo desplazaraemos lo más a sotavento posible porque al ser el tiro de la escota más vertical, le dará más estabilidad a la baluma.
Puño de escota (pajarín)
Suelto para embolsar la parte inferior de la vela. Si está deformada, lo amollaremos lo mínimo posible ya que un exceso de bolsa la hace más pequeña y pierde proyección.
Situación de los tripulantes
A proa para levantar la popa y reducir la superficie mojada y a sotavento para escorar un poco el barco y dar estabilidad a la vela.
Transcripción
Mayor en popa con viento medio (10-16 nudos)
Driza
Si el puño de amura es fijo (lo habitual), con menos de 14 nudos y dependiendo del tipo de barco, amollaremos driza para destensar el grátil y conseguir que se formen pequeñas arrugas. De esta manera, embolsaremos la vela y repartiremos la bolsa entre grátil y baluma
Back
En barcos con crucetas retrasadas y con vientos inferiores a 14 nudos, no solo lo soltaremos, sino que a ser posible trincaremos una driza en proa y le daremos algo de tensión para desplazar la perilla hacia proa y reducir el movimiento del palo. En barcos con crucetas perpendiculares, templado.
Contra
Regularla para que tenga el twist un poco más cerrado del que llevaríamos en ceñida. El objetivo es el mismo que con viento flojo, pero al tener más presión deberemos darle más tensión.
Escota
Una vez conseguida la forma y estabilidad de la vela con todos los demás controles, la escota solo servirá para regular el ángulo de la botavara respecto al viento.
Carro de escota
Al igual que la escota, el carro sirve para regular el ángulo de la botavara, pero lo desplazaraemos lo más a sotavento posible porque al ser el tiro de la escota más vertical, le dará más estabilidad a la baluma.
Puño de escota (pajarín)
Para la gama baja de vientos medios, destensarlo, pero no demasiado para evitar reducir mucha la medida del pujamen.
Cunningham
Suelto.
Situación de los tripulantes
Distribuidos para conseguir que el barco navegue lo más plano posible tanto proa-popa como barlovento-sotavento. En gama baja de vientos medios, es muy importante evitar que vaya muy empopado.
Transcripción
Mayor en popa con viento fuerte (más de 16 nudos)
Trimado para barcos que con este viento aguantan toda la mayor arriba sin necesidad de tomar rizos.
Driza
100 % de tensión, como en ceñida. De esta manera, conseguiremos que el tejido vaya hacia proa y la vela quede más plana desde su parte media hasta la baluma.
Back
Con crucetas retrasadas, lo podremos amollar más que con rectas, pero en cualquier caso, con vientos fuertes le daremos un poco de tensión para que el palo no se mueva.
Cunningham
Si con la tensión de driza no es suficiente, lo cazaremos para ayudar a aplanar la vela desde su parte media hasta la baluma.
Contra
Por seguridad, cuanto más viento, más suelta, pero para conseguir el máximo rendimiento, lo ideal es tener un tripulante que la lleve cazada para que en caso de necesidad pueda amollarla para abrir baluma y descargar la vela.
Escota
Igual que con viento medio, una vez conseguida la forma y estabilidad de la vela con todos los demás controles, la escota solo servirá para regular el ángulo de la botavara respecto al viento.
Carro de escota
Al igual que la escota, el carro sirve para regular el ángulo de la botavara, pero lo desplazaraemos lo más a sotavento posible porque al ser el tiro de la escota más vertical, le dará más estabilidad a la baluma.
Puño de escota (pajarín)
Cazado para conseguir que la parte inferior de la vela tenga más estabilidad y proyección.
Situación de los tripulantes
Cuanto más a popa y a barlovento se sitúen, más estable será el barco porque conseguiremos más superficie mojada. Si el barco se muestra estable, se irán desplazando hacia proa para disminuir la superficie mojada.
Índice de capítulos
3
El trimado de la vela mayor con viento de popa
Complementos 1
Complementos 4
CURSOS PNB/PER GRATIS Y SIN REGISTRO