Curso PNB / PER – Unidad 2: Elementos de amarre y fondeo



Definiciones

Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas

Noray

Poste cilíndrico y más ancho en la parte superior situado en los muelles para afirmar las amarras de los barcos. Una variedad es el bolardo, de forma asimétrica.

Muertos

Bloques normalmente de hormigón instalados en el fondo de mares, lagos o ríos a los que se une una boya por medio de un cable, cadena o cabo para posibilitar el amarre de las embarcaciones.

Boya

Baliza flotante sujeta al fondo del mar o de un lago usada como señal.

Defensas

Elementos que se colocan en los costados de las embarcaciones para evitar que se dañen cuando están atracadas.

Bichero

Palo de madera o metal (por lo general aluminio) con una punta y un gancho en su extremo que se emplea como ayuda en la maniobra de atraque y desatraque (sujetar un cabo, empujar o acercar una embarcación, etc.)

Chicote, seno y firme

Chicote: Extremo más corto de un cabo
Seno: Curvatura de un cabo.
Firme: Extremo más largo de un cabo. Suele ser el extremo con el que se trabaja y estar en tensión.

Gaza

Anillo u óvalo que se hace en el chicote de un cabo y que sirve para hacer firme el cabo (encapillarlo a un noray, por ejemplo, como en la segunda imagen) o enganchar algo en él. Puede ser fijo trenzando los cordones del chicote y el firme o provisional por medio de un nudo como el as de guía.

Guía-cabos

Pieza generalmente de metal por la que se hace pasar un cabo con el fin de evitar su roce y deterioro.

Roldana

Polea compuesta por una rueda de madera, metal o plástico acanalada por donde corre un cabo.

Bitas

Piezas dobles de madera o metal que, fuertemente asegurados a la cubierta, sirven para amarrar los cabos en general en forma de ocho.

Cornamusas

Piezas sólida en forma de T o doble T que afirmadas a cualquier parte de la embarcación sirven para amarrar cabos tomando vueltas en forma de ocho. Se colocan vertical u horizontalmente.

Nudos marineros

Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía

Llano

Se emplea para unir dos cabos de igual mena (del mismo grosor) o los extremos de un mismo cabo.

Vuelta de rezón

Se emplea principalmente para unir un cabo al arganeo del ancla o del rezón, y tiene la ventaja de que es fácil de deshacer estando tenso o mojado. También se utiliza para afirmar rápidamente un cabo a un palo, cáncamo (un tornillo con una anilla en lugar de una cabeza en uno de sus extremos) o una argolla.

Ballestrinque

Nudo de vuelta mordida que se utiliza para afirmar el chicote de un cabo. Tiene la ventaja de que se azoca (aprieta) a sí mismo a medida que trabaja y de que es muy fácil de deshacer. Se suele utilizar para hacer firme las defensas a los costados.

As de guía

Su objeto es formar una gaza sin hacer costura y así encapillar un cabo.

Fondeo

Elección del lugar de fondeo y del tenedero

Fondear es la acción de afirmar una embarcación al fondo mediante anclas y amarras o cadenas. Llegado el momento deberemos tener en cuenta el lugar y la calidad del fondo:

Elección del lugar de fondeo

  • Debe ofrecer resguardo del viento (es decir, estar al socaire) y de las corrientes.
  • Debe disponer de la profundidad adecuada al calado y longitud de nuestros dispositivos de fondeo.
  • Debe tener una buena salida para en caso de mal tiempo.

Elección del tenedero

El tenedero es el lugar preciso en el fondo del mar en el que se va a fijar el ancla.

  • Buenos tenederos: arena fina y compacta, arcilla, fango compacto o arena fangosa.
  • Malos tenederos: algas, los de material duro y piedra, y terrenos en pendiente en general.

Para analizar la calidad del tenedero se usan sondas electrónicas, pero tradicionalmente se empleaba una sonda de mano como la de la imagen. Este artilugio cuenta con una plomada de forma cónica, o escandallo, que va amarrada a un cordel denominado sondaleza. Se usa poniendo un poco de sebo en el hueco de la plomada para recoger partículas del fondo y conocer sus características.

Fondeo a la gira con un ancla: maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo

Fondeo a la gira

La expresión fondeo a la gira indica que una vez hemos fondeado con un solo ancla o a una boya, nuestro barco puede girar libremente a su alrededor.

Maniobra de fondeo a la gira

  1. Nos aproximaremos lentamente al lugar elegido proa al viento o a la corriente, con el ancla a la pendura o apeada, y la línea de fondeo preparada y adujada sobre la cubierta. De contar con un molinete, desembragaremos el barbotén y llevaremos la línea sobre el freno; de no disponer de molinete, haremos firme el cabo a una bita o cornamusa.
  2. En el punto de fondeo elegido y con el barco parado, filaremos cadena hasta que el ancla quede a pique.
  3. Con el ancla a pique, filaremos cadena al tiempo que damos máquina atrás para que la línea de fondeo no se amontone ni enrede. Pararemos máquina antes de que salga toda la línea de fondeo que deseamos emplear.
  4. Por último, comprobaremos que la maniobra se ha realizado con éxito y que el ancla no garrea (ver punto siguiente).

Longitud de la línea de fondeo

La cantidad de línea que debe emplearse oscila:

  • Situación «normal»: entre tres y cuatro veces la profundidad del lugar.
  • Con mal tiempo o mucha corriente: hasta cinco o seis veces la profundidad del lugar para evitar el garreo.

Estas medidas pueden ser algo inferiores si la línea de fondeo es de cadena en su totalidad, aunque lo habitual es que esté compuesta por una combinación de cabo y cadena.

Círculo de borneo

Círculo que forma el barco al pivotar alrededor del ancla por efecto del viento o la corriente.

Garreo

Garreo

Se produce cuando el ancla no se queda bien fijada al fondo se y arrastra sobre él, bien sea porque el fondo es duro o porque es demasiado blando y el ancla va abriendo camino. Se evita largando más cadena, cambiando de fondeadero, fondeando otra ancla o aguantando con máquina avante.

Destrozo en una pradera de posidionia provocado por el garreo de un ancla.
Vigilancia durante el fondeo: marcas y alarma de sonda

Marcas

Una vez fondeados, y antes de parar el motor, tomaremos referencias a tierra, como demoras, enfilaciones u oposiciones (la líneas de posición se tratan en el apartado de navegación) y las comprobaremos con frecuencia para asegurarnos de que el ancla no garrea.

Alarma de sonda

Es muy aconsejable vigilar la sonda marcando una profundidad mínima con la alarma para que esta nos avise si la sonda es menor a la fijada. En caso de disponer de radar, también es muy útil marcar distancias mínimas a rocas y otros peligros.

Orinque

Orinque

Orincar el ancla consiste en amarrar un boyarín al ancla por medio de un cabo denominado orinque, que debe ser algo más largo que la profundidad del lugar en pleamar. Además de para señalizar el ancla, esta maniobra nos servirá para recuperarla si tenemos problemas para desenterrarla. En este último caso, será necesario que el orinque se haga firme en la cruz del ancla, y no en el arganeo.

Maniobra de leva del ancla

Maniobra de leva del ancla

Levar el ancla es la acción de cobrar el ancla y la cadena, es decir, de hacer zarpar el ancla del fondo virando la línea de fondeo hasta dejarla estibada en el escobén.

Antes de describir la maniobra, recordemos su terminología específica:

  • Virar: Cobrar (recuperar) el cabo o cadena del ancla, normalmente por medios mecánicos.
  • Filar: Largar o arriar (soltar) progresivamente cadena o cabo.
  • Llevar el ancla a la pendura: Llevar el ancla colgando sin tocar fondo lista para fondear.
  • Línea de fondeo a pique: Cuando la línea de fondeo toca fondo manteniéndose tensa y en posición vertical.
  • Levar: Recuperar el ancla y recogerla totalmente.
  • Zarpar: Acción del ancla en el momento de despegarse del tenedero.
  • Clara y libre: Voz con la que se indica al patrón que el ancla ha salido a la superficie limpia y sin restos pegados.
  • Escobén: Conducto por donde pasa la cadena del ancla.

Maniobra

  1. Damos un poco de máquina avante. Cuando la línea de fondeo esté en posición vertical (como si estuviera a pique) pararemos máquina.
  2. Viraremos cadena hasta que el ancla zarpe. Si aflora a la superficie limpia y sin restos pegados, se comunica al patrón que está clara y libre. Si, al contrario, vemos que aflora con barro en sus uñas, podemos dejarla a la pendura para que la corriente la limpie. (Si fondeamos en un tenedero fangoso, tendremos que baldear la línea de fondeo para no llenar de barro la caja de cadenas).
  3. Damos máquina avante poca. Es conveniente estibar rápidamente el ancla en el escobén (imagen de abajo) para evitar que golpee contra la roda o las amuras.


Libro del PER Alfonso Jordana

El libro del PER de A. Jordana

Ver en Amazon

Set de transportador y compás

Ver en Amazon

Ver más Libros de preparación del PER

TEST ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO


Amarre y fondeo PNB / PER – Test 01

Amarre y fondeo PNB / PER – Test 02

Amarre y fondeo PNB / PER – Test 03

Amarre y fondeo PNB / PER – Test 04

Amarre y fondeo PNB / PER – Test 05

Amarre y fondeo PNB / PER – Test 06

Amarre y fondeo PNB / PER – Test 07

CURSO PNB / PER


Unidades teóricas comunes

Unidades teóricas PER

4 Comentarios

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre