Follow @navegantesbolsa
Emergencias en la mar
8.1. Accidentes personales
A. Normas generales
- Alejar al accidentado del lugar de peligro
- Observar con detenimiento al accidentado
- Actuar con prontitud, pero no precipitarse
B. Tratamientos de urgencia
Heridas
Desinfectarlas con alcohol o yodo, aislarlas con apósitos y suministrar analgésicos.
Contusiones
- Cabeza: vigilar posibles pérdidas de conocimiento y vómitos
- Tórax: inmovilizar ante la posibilidad de rotura de costillas
- Abdomen: se recomienda alimentarse solo de líquidos
Ponerse en contacto con el servicio radio médico.
Hemorragias
- Arteriales: Sangre bombeada muy roja, hay que reducirlas rápidamente presionando por encima de la herida con un torniquete, que no debe permanecer más de 3 horas y debe aflojarse cada cuarto de hora;
- Venosas: Sangre oscura que mana de forma continua, se suprime con vendaje comprimido por debajo de la herida
- Capilares: no suelen revestir peligro.
Quemaduras
- De primer grado (radiaciones solares, etc.): Tratarlas con alcohol, vaselina boricada, parafinas líquidas, bicarbonato, etc.
- De segundo grado (ampollas con líquido trasparente): No romper las ampollas, tratarlas con pomada Halibut, apósitos grasos y recubrirlas con gasas esterilizadas.
- De tercer grado (producidas por llamas o sólidos incandescentes, hacen costras): No quitar la costra, tratarlas con Linitul, pomadas de penicilina, debe ser vistas por un médico.
Inconsciencia
Acostar al accidentado sobre su lado derecho (posición de recuperación).
Fracturas y luxaciones
Inmovilizar y suministrar analgésicos.
En caso de necesitar realizar una consulta médica de emergencia, contactaremos con el Centro Radio-Médico Español (CRME) por:
- Canal 16 VHF: Si la estación costera es española, solicitar «consulta médica» y conectaremos con el Centro directamente. Si la estación de radio es extranjera basta con pedir conferencia con el número de teléfono del CRME indicado más abajo.
- 900 202 202 (Salvamento Marítimo)
- 913 103 475 (CRME)
El CRME presta servicio las 24 horas del día.
- La guía sanitaria a bordo editada por el ISM es gratuita pero solo se distribuye en buques mercantes y pesqueros de bandera española. No se puede conseguir en librerías.
- Disponer de la guía no exonera de realizar la consulta radio médica. De hecho, su uso está encaminado a facilitar esta consulta médica a distancia, y en caso de no poder realizarla tomar unas primeras medidas de emergencia.
- Puedes conseguirla en el siguiente enlace: Guía sanitaria a bordo.
8.2. Varada involuntaria
- Evaluación de daños: comprobar los daños que ha sufrido la embarcación antes de cualquier actuación.
- Poner de nuevo el buque a flote: se analizará si es posible cambiar distribución de los pesos, reducir pesos, dar atrás o avante según el fondo, esperar a la pleamar, usar un remolque, etc.
- Resistencia del casco: si se ha varado en pleamar al ir bajando la marea se pueden producir daños estructurales.
- Estabilidad: si la estabilidad ha disminuido puede llegar a un estado crítico con el efecto de la marea menguante que la haga voltearse o escorarse peligrosamente durante la pleamar siguiente.
8.3. Abordaje
- Las embarcaciones implicadas deberán detenerse.
- No se deberán separar dos barcos sin antes reconocer las averías, pues pueden estar taponando una importante vía de agua.
- Se debe prestar ayuda al otro barco.
- Se debe comprobar si han sufrido daños los miembros de las tripulaciones.
- Se tomarán todos los datos, anotando en el Diario de Navegación lo acontecido y formular el correspondiente parte o «protesta de mar» ante la autoridad, además de comunicar el hecho a la aseguradora.
8.4. Vías de agua e inundación
Las vías de agua pueden producirse por diferentes causas: abordaje, varada, desgaste de remaches o del casco, holguras en las prensas de las bocinas del eje de las hélices o de la limera del timón, averías en los grifos de fondo, averías en las tuberías y manguitos de agua, perforaciones u holguras en las abrazaderas del tubo de escape, etc. En cuanto se detecte agua a bordo hay que localizar la vía de agua y achicar.
Achique con bomba manual y/o eléctrica (uso e importancia de un buen mantenimiento)
Las manuales pueden ser fijas o portátiles y su capacidad será de al menos de 0,5 litros por embolada. Las eléctricas tendrán una capacidad de al menos 1.800 litros por hora y deberán poder funcionar de forma continua durante 2 horas ininterrumpidas.
Taponamiento con espiches y colchonetas
- Espiches: son cuñas cónicas que se pueden utilizar para taponar pequeñas vías de agua.
- Colchonetas: en caso de necesidad, las colchonetas dobladas y palos o bicheros pueden servir para taponar una vía de agua.
8.5. Prevención de incendios y explosiones
- Cocinas
- Cámaras de motores
- Tomas de combustible
- Baterías
- Instalación eléctrica
- Pañol o cofre de pinturas y productos químicos
Los cuatro elementos necesarios para que un fuego se propague forman el llamado tetraedro del fuego. Son:
- Fuente de calor o energía (temperatura de ignición)
- Combustible
- Comburente o agente oxidante. El más habitual es el oxígeno
- Reacción en cadena
Para combatir un fuego habrá hay que atacar estos elementos para romper la reacción en cadena, bien sea por enfriamiento para reducir la temperatura, por sofocación para desplazar el comburente, o por eliminación del combustible.
Clase A
Son los fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya combustión se realiza normalmente con la formación de brasas: madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico.
Clase B
Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables: petróleo o la gasolina, pintura, algunas ceras y plásticos.
Clase C
Incendios que implican gases inflamables: gas natural, hidrógeno, propano o butano.
Clase F
Fuegos derivados de la utilización de aceites. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio exceden con mucho las de otros líquidos inflamables y con ellos los agentes de extinción normales no resultan efectivos.
El agua tiene un gran poder de enfriamiento y de sofocación, ya que al evaporarse aumenta su volumen alrededor de 1.500 veces y desplaza el comburente, pero nunca debe emplearse para apagar incendios con origen en instalaciones o aparatos eléctricos, aceites o grasas vegetales.
Extintores válidos para la extinción de incendios clase B
- Los extintores de polvo seco son los más comunes y están indicado para los incendios de clase A, B y C.
- Los extintores de CO2 son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al ser un extintor limpio, son ideales para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico y que para evitar intoxicaciones es muy importante salir de inmediato del lugar cuando se haya extinguido el fuego. Además, eliminan el oxígeno y pueden producir un efecto de ahogamiento.
Utilización básica de un extintor de polvo seco: uso óptimo y como atacar las llamas (fuente: Profuego)
- Quitar el pasador de seguridad
- Efectuar un disparo corto para comprobar que funciona. En caso de no ser así recurrir a otro extintor.
- Dirigirse al lugar del incendio.
- Colocarnos a una distancia aproximada del fuego de un metro y medio y apretar la maneta de descarga. Dirigiremos el chorro a la base de las llamas, con el extintor vertical y su cabeza hacia arriba.
- Si el incendio se proyecta de forma horizontal, mover el agente extintor con la manguera de un lado a otro de su superficie, sobre todo si el incendio es de origen líquido.
- Si el incendio es de proyección vertical barrer de abajo a arriba en toda su longitud (por ejemplo en el caso de un cableado vertical).
- Si se ha producido en un cuadro eléctrico, enchufe, etc., cortar la corriente y disparar el agente extintor.
Comprobaciones básicas periódicas de mantenimiento
Habrá que estar atento a:
- Estado de los seguros, los precintos y las mangueras
- El correcto funcionamiento de las válvulas y de la palanca
- La legibilidad de las inscripciones y carteles
- La accesibilidad al extintor
- El estado de la carga y de la botella
- Localización: debemos saber donde está el fuego, qué lo está produciendo, qué materiales hay en las inmediaciones, qué elementos pueden ayudar a su propagación.
- Confinamiento: debemos aislar en fuego y evitar que se propague, cerrando puertas, portillos, ventiladores, etc. Tenemos que tener en cuenta que el calor se transmite por radiación, conducción y convección.
- Extinción: se deben suprimir algunos elementos de teatraedro del fuego para romper la reacción en cadena (ver segundo punto de este apartado).
- Socairear un fuego es dejarlo a sotavento para evitar que se extienda.
- A ser posible, navegaremos a igual rumbo y velocidad que el viento para producir un viento aparente nulo y facilitar en control del fuego.
8.6. Abandono de la embarcación
Fuente: Salvamento Marítimo
- Prepararse con antelación.
- Detener completamente la embarcación.
- Hacer una llamada de socorro y activar la radiobaliza manualmente.
- Ponerse ropa de abrigo, chalecos salvavidas o traje de supervivencia (si se tiene).
- Agruparse de dos en dos y reunir el material que queremos llevar. Atención a las mochilas personales de abandono.
- De noche, que cada persona disponga de una luz.
- Amarrar a bordo la driza de la balsa salvavidas antes de lanzarla al agua.
- Volver a leer las instrucciones de la balsa y lanzarla.
- Tirar de la driza para que la balsa se infle automáticamente. Si no funciona el mecanismo, tendrá que subirla a bordo e inflarla manualmente.
- Embarcar por parejas, sin mojarse y sin saltar, suavemente para no dañar la balsa, si es posible. Cuando estén todos a bordo, embarcar el material y sujetarlo bien.
- Llevar consigo la radiobaliza.
- Cortar la driza en el último momento (debería tener una navaja en el bolsillo).
- Acomodarse a bordo, buscando el equilibrio para no volcar.
- Distribuir pastillas contra el mareo.
- Achicar y mantener seca la balsa. Usar las esponjas de la balsa.
- Verificar periódicamente el inflado de la balsa y el estado de las válvulas.
- En la balsa, según su categoría, se encuentra una bolsa de supervivencia.
Subir a la balsa desde el agua
- Si se ve obligado a saltar al agua, hágalo de pie, con las piernas y rodillas juntas, sujetando el chaleco y tapándose la nariz. Mantenga a toda la tripulación agrupada. La balsa puede haberse volteado y necesitará colocarla correctamente.
- Subir a una balsa desde el agua, con el engorro del chaleco, el viento y el oleaje, requiere cierta destreza, esfuerzo físico y la colaboración de todos.
Si nuestra embarcación no dispone de balsa salvavidas, deberemos permanecer en ella hasta el último momento. En caso de abandono:
- Saltaremos al agua con ropa de abrigo y no intentaremos nadar. Si por algún motivo necesitamos nadar, hagámoslo de espaldas.
- Llevemos con nosotros la radiobaliza.
- Mantegamos agrupada a la tripulación.
- Subámonos a cualquier objeto flotante para evitar a hipotermia.
Posición Help
- Cruzar los brazos sobre el pecho
- Apretar los muslos
- Levantar las rodillas para proteger la zona de las ingles
Agruparse (Huddle position)
- Juntar los costados de los pechos y de la parte inferior del torso.
- Abrazarse pasando los brazos alrededor de los chalecos salvavidas.
- Entrecruzar las piernas lo más posible y hablar los unos con los otros.
- Solo se deben utilizar si hay la certeza de nos pueden ver.
- Se deben lanzar por sotavento.
- Se deben leer las instrucciones de uso, son material inflamable y su empleo inadecuado puede ser peligroso.
El libro del PER de A. Jordana
Set de transportador y compás
Ver más Libros de preparación del PER
TEST EMERGENCIAS
CURSO PNB / PER
Unidades teóricas comunes
- Unidad téorica 1: Nomenclatura náutica
- Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo
- Unidad teórica 3: Seguridad en la mar
- Unidad teórica 4: Legislación
- Unidad teórica 5: Balizamiento
- Unidad teórica 6: Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar / RIPA
Unidades teóricas PER
- Unidad teórica 7: Maniobra y navegación
- Unidad teórica 8: Emergencias en la mar
- Unidad teórica 9: Meteorología
- Unidad teórica 10: Teoría de la navegación
- Unidad teórica 11: Carta de navegación