Declinación magnética
Al no coincidir los polos geográficos con los polos magnéticos, existe una diferencia entre el meridiano geográfico y el meridiano magnético del lugar. El ángulo entre los dos se denomina declinación magnética (dm). La dm puede ser hacia el NE (+) o hacia el NW (-).
El valor de la dm es distinto para cada punto de la Tierra y va variando con el tiempo. La dm para un determinado lugar de la Tierra se denomina
variación local. La siguiente animación muestra su evolución a lo largo de los siglos:
Para obtener la declinación magnética (dm) de un determinado lugar en una fecha concreta basta consultar la carta y ver los datos de la declinación que se incluyen en la rosa náutica (detalle de la izquierda).
Esta rosa náutica perteneciente a otra carta permite apreciar mejor los detalles:
Con los datos que nos proporciona la rosa, aplicamos la siguiente fórmula:
dm = variación inicial + ( ±variación anual x número de años)
Por ejemplo, si la carta indica 4º 25′ W 2010 (8′ E), en 2019 será: dm = -4º25′ + (+8′ x 9 ) = -4º25′ + (+1º12′ ) = -3º13′ = -3,2º (lo expresamos como grados y décimas de grado).
Desmenuzado:
● En 2010 (año de publicación de la carta), la declinación magnética (dm) era de 4 grados y 25 minutos al oeste; es decir, 4º 25′ W
● Desde entones, la variación anual ha sido de 8 minutos al este: 8′ E
● Entre 2010 y 2019 han pasado nueve años, así que hay que multiplicar 8′ x 9. Resultado: la variación de la dm en estos 9 años ha sido de 72′ E, o dicho de otro modo: 1º 12′ E (recuerda que trabajamos con sexagesimales, 60 minutos equivalen a 1 grado)
● Como la dm al oeste se considera negativa y al este positiva, tenemos que -4º 25′ + (+1º 12′) da como resultado 3º 13′ W
● Expresada en décimas de grado: 3,2º (3º 13’=193′, 193/60=3,2º)
Puedes encontrar un problema de ejemplo resuelto en este vídeo, entre 1:20 y 5:30 aprox.