ES CIERTO, EL VELERO QUE TENEMOS EN MENTE ES PRECIOSO. Además, no es demasiado caro y las fotos que nos hagamos en él van a quedar estupendas. Lo tenemos claro, ¿compramos?
Qué bien nos vendría aquí un amigo que detuviera nuestro entusiasmo. Como ya hemos comentado anteriormente, nos podría advertir de que estamos a punto de cometer el peor de los pecados cuando se adquiere un velero de segunda mano: ignorar los gastos aparejados. Y estos, perdón por la rima, son muchos y variados.
Gastos en la compra de un velero
Para todas las cifras que se den a partir de ahora pensaremos en el siguiente caso práctico: un velero de segunda mano de 1990 de 10 metros de eslora por 3 de manga. El vendedor pedía por él 21.000 euros, pero hemos negociado bien y cerrado un acuerdo por 16.000 euros. Sin embargo, esta ha sido nuestra única alegría monetaria durante todo este proceso, porque durante el mismo también hemos tenido que pagar por otros dos servicios:
- Un informe de un perito naval que certifique el buen estado del barco. Contar con alguien que nos asesore es algo más que recomendable para no errar en nuestra elección, y también es posible que nos pidan el informe al contratar el seguro. El coste variará según la empresa, pero puede rondar los 500 euros.
- Una revisión del motor a cargo de un mecánico. Nunca debemos adquirir una embarcación sin tener claro cuál es el estado del motor, ya sea este fueraborda o intraborda. Y esto no es un consejo, es una regla de oro. El precio de esta revisión también variará, pongamos 250 euros.
Asimismo, tendremos que asumir otra serie de gastos ligados a la operación de compra:
- Las embarcaciones nuevas están gravadas con un IVA del 21 % y un impuesto de matriculación del 12 %. Este último se aplica a toda embarcación de más de 8 metros de eslora.
- Las embarcaciones de segunda mano, que es nuestro caso, no están sujetas al pago del IVA en España siempre que se trate de una compraventa entre particulares. Ahora bien, en el supuesto de que el barco nos lo vendiera una empresa de chárter que lo tuviera matriculado en lista 6ª, la operación sí estaría sujeta a IVA. En este segundo supuesto, también tendríamos que pagar por matricularlo en lista 7ª si lo quisiéramos para uso privado.
- En que el caso que planteamos, le compramos el barco a un particular que ya tiene el barco en lista 7ª. Esto significa que nos libramos del IVA, ¡qué bien!, pero en su lugar se nos aplica otro impuesto: el ITP. Ya no tan bien. El ITP asciende a un 4% (con carácter general, salvo distinta regulación de las Comunidades Autónomas) del precio pagado por la embarcación o, para evitar picarescas, del precio mínimo de mercado fijado por Hacienda y que se publica anualmente en el BOE. Las últimas tablas se pueden consultar al final de este documento.
- ¿Y bien, es ameno o no es ameno todo esto que estamos contando? ¿A que nos estamos divirtiendo? Ahora, cuando saquemos la calculadora, todavía nos vamos a reír más: el velero que hemos comprado está tasado en 21.500 euros según el BOE. El 4% de esa cantidad son 860 euros.
- TRÁMITES ADMINISTRATIVOS: Por distintas tasas y conceptos: 374 euros.
Ampliar
Una vez pagado todo esto, tendremos que ir a Capitanía a formalizar el cambio de propiedad cumplimentando el formulario de abajo. En el mismo pueden verse los documentos que debemos aportar: coste mantenimiento velero
○ La hoja de asiento es un documento que recoge la historia administrativa del barco y permite saber si tiene alguna carga o embargo. Solicitarla a través de una gestoría nos puede costar unos 15 euros. Si lo hacemos nosotros mismos, la última vez costaba 6 euros.
○ La tasa modelo 790 corresponde a la inscripción de nuestra embarcación en el registro. Son 18 euros.
○ También puede haber una serie de gastos como el cambio de dominio o, si queremos, el cambio de nombre del barco. Unos 350 euros.
- GESTORÍA: no es imprescindible recurrir a una y nos pueden cobrar varios cientos de euros por mandar al botones Sacarino a Capitanía Marítima y a Hacienda a que estampen unos sellos. Optamos por hacer los trámites nostros mismos pese al dolor de cabeza: 0 euros. coste mantenimiento velero
Coste total adquisición: 17.984 €
"HAY QUE tener la cautela de prever los imprevistos"
El coste de mantenimiento
Entramos en zona de arenas movedizas. El coste de mantenimiento de un velero es algo variable y dependerá de cosas como el estado de conservación, el uso que le demos, la habilidad y las ganas que tengamos de encargarnos de ciertas tareas, de la ayuda de la que dispongamos y del simple azar.
Aquí pongámonos serios: si compramos un velero sin tener estas cosas en cuenta ni tener la cautela de prever los imprevistos podemos atarnos una soga al cuello nosotros mismos.
Costes fijos
- AMARRE: Supone la parte del león, aunque también la más fácil de planificar. Dependerá del tamaño del barco y del puerto en cuestión, así que cada armador tendrá que consultar el suyo de preferencia. En nuestro caso, hemos decidido amarrarlo en un puerto donde el coste anual para un barco de 10 x 3 metros es de 2.625 euros más IVA. Nótese que en este caso real un velero de 10 x 4 metros pagaría 3.324 euros y uno de 12 x 4 ya debería enfrentarse a 4.094 euros más IVA. Así pues, 2.625 + 551 de IVA = 3.171 euros, a los que tendremos que sumar 821 euros.
―Un momento, ¿de dónde han salido esos 821 euros?
―Dele a ampliar, dele.
Ampliar
En el cálculo de los importes de los amarres suelen incluirse unas tasas oficiales. El puerto o el club suele cobrarlas para el Estado actuando como mero recaudador, pero no siempre es así, y si vamos por el mundo sin preguntar podemos encontrarnos que tenemos que pagar unas tasas que pensábamos que estaban incluidas en el precio del amarre.
La misma prevención deberemos tener si alquilamos el amarre a un particular. Para evitar posibles malentendidos, en el contrato debería quedar reflejado quién asume ese pago. Las tasas son las siguientes:
- T0 o Tasa de señalización marítima: Los barcos a motor de más de 9 metros de eslora o veleros de más de 12 metros pagan 9,12 euros al año por m2 (eslora x manga). Los de motor de menos de nueve metros pagan una tasa única de 22,80 euros por m2 y los veleros de menos de 12 metros de eslora hasta ahora quedan exentos. En nuestro caso particular, pues: 0 euros.
- T5 o Tasa a las embarcaciones deportivas y de recreo: Se aplica por el uso de las zona de servicio del puerto y sus instalaciones, accesos, etcétera. Varía, y mucho, en función del puerto, de si sus instalaciones están cedidas en régimen de concesión y del tipo de amarre.
Para calcularla, se multiplican los metros cuadrados del barco por los días que lo tengamos amarrado y por el tipo de amarre. Al resultado se le suma el IVA*.
En nuestro caso: 30 m2 x 365 días x tipo (0,062) + IVA = 821 €, que vamos a tener que pagar porque cometimos la torpeza de no informarnos antes de contratar el amarre.
*Seguramente, a alguno le haya soprendido el cálculo del IVA sumado a una tasa. La respuesta corta a si hay que pagarlo es sí. La respuesta larga puede encontrarse aquí.
- SEGURO: Otro gasto fijo fácil de prever, entre otras cosas porque es obligatorio, es el seguro de responsabilidad civil. Su montante dependerá del tamaño del barco, de su antigüedad y de la cobertura que escojamos. Puede ser menos, pero calcularemos unos 200 euros anuales por un seguro a todo riesgo.
Ampliar
El seguro de responsabilidad civil cubre los riesgos de muerte o lesiones corporales de terceras personas, los daños materiales y pérdidas económicas ocasionadas a terceros y los daños a otras embarcaciones.
Si queremos ampliar esa cobertura, lo recomendable es acudir a una aseguradora con experiencia en náutica para que nos aconseje. Esta póliza debería incluir daños propios, daños a ocupantes, asistencia en navegación, asistencia en viaje, reclamación de daños a terceros y defensa jurídica. coste mantenimiento velero
- ITB: como el barco que hemos comprado mide más de 6 metros, cada cinco años tendrá que pasar esta revisión, conocida como la ITV de los barcos, por la que pagaremos unos 500 euros; prorrateados, 100 euros anuales. Algunos armadores disponen de la opción de adoptar la bandera belga [actualización: ahora bandera polaca], que permite esquivar esta inspección, amén de tener otras ventajas interesantes.
Ampliar
Algunas embarcaciones, como aquellas con casco de madera, también tienen que someterse a un reconocimiento intermedio entre el segundo y el tercer año de esos cinco.
Total costes fijos: 4.291 €
Costes variables
- COMBUSTIBLE: Difícil de estimar porque dependerá del uso que le demos. Lo que suele recomendarse para contener este gasto es conocer la velocidad de crucero más eficiente para nuestro barco y ceñirnos a ella siempre que podamos. Pongamos 1.000 euros.
Ampliar
Podemos hacernos una idea rápida del consumo de nuestro barco calculando lo siguiente:
Motor diésel: 0,22 – 0,25 litros/caballo/hora
Motor de gasolina de 4 tiempos: 0,29 – 0,33 litros/caballo/hora
- PINTURA ANTIINCRUSTANTE: También oiremos hablar de ella como «patente» o «antifouling». Todos los barcos necesitan que se renueve esta capa de pintura protectora de forma regular. Idealmente, se debería hacer una vez al año, aunque es común que haya armadores que apuren más los plazos (un año y medio, dos…). Es un trabajo que suele encargarse a empresas especializadas, pero que podemos asumir nosotros mismos si queremos ahorrar un poco. En cualquier caso, la pintura no es nada barata y no es buena idea escatimar con ella: cuanto más delgada sea su capa más expuesto estará el casco. Pongamos 700 euros anuales.
- MOTOR: Necesita revisiones periódicas, puestas a punto y cambios de aceite de forma regular. Y hay que contar con las averías. 500 euros aprox.
- AMARRE COMO TRANSEÚNTE. Es decir, en puertos distintos a nuestro puerto base, porque además de pagar, queremos navegar un poco, ¿no? Calcularemos dos semanas al año: 14 x 40 € (de media, a veces atracaremos en puertos más caros y otras fondearemos) = 560 euros
Total costes variables: 2.760 €
Renovación y cambio de piezas
Por último, como cabe suponer, hay elementos que con los años se tienen que ir cambiando: la velas, los pasacascos, la electrónica náutica, una nevera que se despide (una nevera para barco es cara hasta elabsurdo), elementos de seguridad, etc... Habrá años que gastemos poco y otros en los que tendremos que afrontar varias cosas de golpe.
Total renovación y cambio de piezas: 2.000 euros anuales
Coste total de mantenimiento de un velero
En todo este presupuesto hemos hecho cálculos generosos para no llevarnos sorpresas. En combustible, por ejemplo, podemos gastar sensiblemente menos; el seguro puede ser más barato si no lo queremos a todo riesgo; si vamos a vivir en un barco, le sacaremos mucho más partido a nuestra inversión; el amarre puede ser más económico en puertos donde la tasa T5 esté incluida, del motor quizá sepamos encargarnos nosotros mismos, con la bandera polaca no tendríamos que pasar la ITB, si navegamos compartiendo gastos todo resultará mucho más fácil, etcétera.
Pero, en última instancia, quien pone su nombre en el título de propiedad es el responsable de todo, y hay que saber que podemos enfrentarnos a una factura como esta antes de decidirnos a adquirir un velero ■
Coste total: 9.052 € anuales
Posdata: Vistas las cifras, alguien se preguntará cómo es posible encontrar veleros de 10 metros de ocasión en los que se puede vivir por el precio de un coche pequeño. Si fuéramos desconfiados, podríamos pensar que es porque quizá, solo quizá, no han recibido las atenciones necesarias.
Ver veleros de 10 metros de ocasión
Estoy pensando en comprar mi primer velero y realmente me has dejado «aconjogogado» con una primera lectura.
Pero luego recapacitando sobre lo que dices creo que tiene errores según mi punto de vista.El mantenimiento de un barco deberíamos tenerlo en cuenta no con su uso, sino lo que cuesta no moverlo.
Creo que no debemos incurrir los gastos de combustible ni de
supuestamente pecnotar en otro puertos(cuánto costaría pecnotar N personas en una casa rural).Asimismo las variaciones de precios de los amarres es notable en función de muchas variables, no se puede dar por sentado un precio medio.
Los importes que incurren anualmente ..,será en función del mantenimiento que hayamos dado a nuestro barco no?
Bueno al final lo que quiero decir es que ,si hay que revisar lo que nos va a costar nuestra ilusión ….que no nos creamos cualquier cosa ….pero que no sumemos gastos que no debemos a su mantenimiento, yo estoy ilusionado con mi primer barco!!!!
Hola y muchas gracias por comentar:
Pues supongo que en parte tienes razón, que técnicamente no es correcto sumar los costes de mantenimiento a los de uso. Aunque al final, sea cual sea la columna en la que contabilizas el gasto, sale todo del mismo bolsillo, y creo que es importante tenerlo todo en cuenta.
Respecto a precios medios, pues te doy la razón también. Si pusimos una cifra es por no zanjar el asunto con un «depende» que al final ayuda poco. Con un cifra de referencia, cada cual puede sumar o restar lo que considere oportuno y hacerse su propia composición de lugar.
¡Disfruta de tu barco!
yo también quiero comprar mi primer barco y comparto tu opinión, además, ninguna opinión de ningún (ESPECTO) me aran cambiar de parecer, todo el gasto que se lleve tu velero vas en dependencia de lo que seas capas de hacer por ti mismo y de como cuides a tu bebe.
Gracias por tu respuesta. Y que sepas que estoy haciendo muchos números antes de decidirme…tu articulo pese a mis reticencias me están ayudando.
Hola gracias por postear !
Realmente ayuda a tener en cuenta los gastos que iremos asumiendo de una u otra manera. Para lo que comentas sobre evitar la ITB con la legislación belga. Tienes algún post ampliado sobre las ventajas de navegar con bandera belga ? Parece que es una opción bastante considerada por muchos marineros. En el puerto de mi ciudad veo muchas banderas belgas jaja Gracias.
Hola, Carlos. Muchas gracias a ti por comentar.
Pues ese punto sobre la bandera belga lo tenemos que actualizar, mis disculpas por tenerlo todavía así.
Si no ando equivocado, desde septiembre de 2019 solo pueden abanderarse barcos que pertenezcan al menos en un 50 % a un ciudadano belga, a alguien con residencia en Bélgica o a una sociedad registrada en Bélgica.
Los barcos con bandera belga desde antes de ese cambio mantienen su pabellón hasta que este caduque, pero tengo entendido que después de eso tendrán que adaptarse a la nueva normativa. Creo que tampoco podrías comprar un barco con bandera belga en vigor si no cumples la nueva normativa.
Ahora hay gente emigrando a la bandera polaca, cuyos detalles no he investigado, lo siento. Lo que se rumorea es que tampoco tardarán en meterle mano.
Un saludo.
Hola.
Yo soy armador de un pequeño barco y me hacía esa pregunta antes de comprarlo ¿Podre afrontar los gastos de mantenimiento? Esta claro que no vas a dejar de comer para mantenerlo ni tampoco de pagar la hipoteca pero si puedes permitírtelo, lo usas como mínimo 20 días al año y lo disfrutas con amigos y familia será la mejor inversión cuya rentabilidad serán los momentos felices que te hará pasar. En mi caso un velero de 8m en marina deportiva con todas las comodidades, mantenimientos estrictos en cuestión de seguridad y eso si un poco de bricolaje y horas de mantenimiento que a la vez me han permitido hacer amigos en el puerto me salen por un máximo de 3000e anuales. Navegar en tu propio barco es una experiencia como la de tener tu primer coche, claro que alquilar puede salir más barato para una semana cada dos años pero es incomparable,
algo así como alquilar un coche para uso propio del día a día.
Cuando estés en la vejez que recordaras ¿El dinero gastado en navegar y no en otra cosa? ¿o? esos momentos inolvidables junto a tus hijos navegando y aprendiendo juntos.
¡Cambia las zapatillas de casa por los escarpines y a navegar!
Es posible que un barco de 10 m del año 91 lo tasen en 60.000€?? Esa es la base sobre la que hay que liquidar el 8% en Valencia??