Navegación PER – Test 04


Ocho nudos equivalen a...


¿Qué instrumento mide la distancia navegada?
Respuesta y explicación
La corredera

La más habitual en la náutica de recreo es la de hélices o paletas, aunque cada vez se emplea menos debido al uso del GPS y el plotter. Este tipo de corredera se instala en el casco por debajo de la línea de flotación, y a través de una conexión eléctrica envía una señal a un instrumento a bordo. Cuantas más vueltas dé la hélice, mayor será la velocidad que registra.

Como otros instrumentos, tiene un margen de error que conviene conocer y que viene dado de fábrica.

La relación entre la velocidad verdadera y la velocidad marcada por la corredera se denomina coeficiente de corredera y se calcula dividiendo la velocidad (o distancia) verdadera entre la velocidad (o distancia) de corredera.


K= distancia verdadera / distancia de corredera



Por ejemplo, si la distancia navegada es de 38 millas y la corredera señala 35, el coeficiente de corredera será: 38 / 35 = 1,086.

Cuando más se acerque a 1 el coeficiente de corredera, mejor será la calidad del instrumento.


Cuando la velocidad indicada por la corredera es igual a la velocidad de la embarcación, ¿cuál será el coeficiente de corredera?


¿Qué demora dibujaremos en la carta náutica?
Respuesta y explicación
Siempre la demora verdadera (Dv)

Al igual que sucede con el rumbo verdadero (Rv), la demora verdadera (Dv) hace referencia al norte verdadero (Nv), que es el de la carta.


¿Cuántos nortes existen?
Respuesta y explicación
Tres nortes

Tenemos el norte de la Tierra, llamado norte magnético (Nm); el norte que nos marca nuestro barco por medio de la brújula, llamado norte de aguja (Na); y el norte de la carta de navegación o geográfico, llamado norte verdadero (Nv).

A cada uno le corresponde un rumbo, y así tenemos el rumbo magnético (Rm), el rumbo de aguja (Ra) y el rumbo verdadero (Rv).


¿A qué llamamos rumbo magnético?


¿Cuál es la forma más habitual de expresar el rumbo?
Respuesta y explicación
Rumbo circular

El rumbo circular es el ángulo formado por la línea proa-popa (línea de crujía) con el meridiano del lugar (con el norte) y se mide de 000º a 360º en el sentido de las agujas del reloj. Se expresa nombrando el ángulo; por ejemplo, rumbo 260º

El rumbo cuadrantal se mide de 0º a 90º y se cuenta a partir del norte (N) o el sur (S) hacia el este (E) o el oeste (W). Se expresa diciendo N o S seguido del número de grados hacia E o W. Así, el anterior rumbo circular de 260º equivaldría al rumbo cuadrantal S 80º W; esto es, 80 grados hacia el oeste contados desde el sur.

Otros ejemplos de rumbos cuadrantales:


El rumbo por cuartas es el sistema tradicional de medir rumbos, ya casi en desuso. Una cuarta es el nombre que se da a cualquiera de los treinta y dos rumbos o vientos en que está dividida la rosa náutica (abajo). El sistema de cuartas también se utiliza para los vientos y para nombrar los sectores de las luces en el RIPA, y sigue apareciendo en los temarios del PER porque no es extraño que en los exámenes se haga referencia a él.



¿Qué valor en grados tienen las cuartas de una rosa náutica?
Respuesta y explicación
11º 15′

La rosa de los vientos, o rosa náutica, divide el horizonte en 32 partes iguales.

La primera división son los rumbos cardinales: N, 0º; E, 90º; S,180º; y W, 270º



Divididos por la mitad se obtienen los rumbos cuadrantales: NE, 045º; SE, 135º; SW, 225º; y NW-315º


Estos se dividen a su vez para obtener los rumbos octantales: NNE, 22º 30′; ENE, 67º 30′, ESE, 112º 30′; SSE, 157º 30′; SSW, 202º 30′; WSW, 247º 30′, WNW, 292º30′; y NNW, 337º 30′





Finalmente se vuelven a dividir para obtener las cuartas con un valor de 11º15′


Figuras: Wikimedia



Al rumbo cuadrantal N 65º W le corresponde el rumbo circular:
Respuesta y explicación
295º


Imagen: Maralboran.org




Un compás magnético es:

Respuesta y explicación
Una aguja náutica

La función de un compás magnético es medir el ángulo formado por la línea de crujía del barco y el norte magnético (Nm); esto es, el rumbo magnético (Rm).

Partes de un compás magnético:

1. Los actuales compases cuentan con un disco graduado de 000º a 360º conocido como rosa de los vientos.
2. Unidos al disco hay unos imanes directores, que hacen que la aguja se oriente hacia el norte magnético (Nm).
3. En el centro del disco encontramos el chapitel, que se apoya sobre un pivote llamado estilo que permite el libre giro de la rosa.
4. Todo este sistema está sumergido en un líquido (glicerina, aceite, agua con alcohol, etc.) que sirve para amortiguar las vibraciones, y colocado dentro de un recipiente con tapa de cristal denominado mortero.
5. El mortero va montado sobre una suspensión cardan, gracias a la cual la rosa puede mantener su orientación aunque el barco se mueva. 
6. El soporte sobre el que se coloca todo el conjunto recibe el nombre de bitácora.
7. Para la lectura del rumbo se emplea como referencia una marca en el compás denominada línea de fe, que tiene que estar orientada en el mismo sentido que la línea de crujía de la embarcación.

La siguiente ilustración ayuda a hacerse una idea:

Imagen: Wikimedia



Un compás magnético puede sufrir perturbaciones por la influencia de campos magnéticos distintos al terrestre, como objetos metálicos, aparatos eléctricos y tormentas eléctricas.




<< Test anterior

.Test siguiente >>

 

Tests PNB y PER

Curso PNB y PER

Si tienes pensado adquirir material de estudio y nuestros contenidos te resultan útiles, puedes apoyarnos usando nuestros enlaces para tus compras.

ALFONSO JORDANA

Pack PER

Incluye El libro del PER, El libro de ejercicios de carta del PER, regla de navegación y Carta del Estrecho de Gibraltar

LABORDA

Kit de examen PER

Transportador de ángulos | 3 cartas náuticas del estrecho | Compás con punta de seguridad y un brazo articulado. Incluye tubo de minas de repuesto | Lápiz 2HB | Regla de 30 cm de longitud con línea horizontal de referencia para el trazado de líneas paralelas/perpendiculares sobre la carta | Estuche de poliéster con cremallera y rejilla interior.

Todos los libros de preparación del PNB y del PER

ALFONSO JORDANA

El libro del PER

El manual más elegido por quienes preparan el examen de Patrón de Embarcaciones de Recreo. Se complementa con El Libro de ejercicios de carta del PER.

ALFONSO JORDANA

El Libro de ejercicios de carta del PER

Lo dicho, el libro que complementa El libro del PER de Alfonso Jordana, el manual más elegido por quienes preparan el examen de Patrón de Embarcaciones de Recreo. Cerramos el bucle.

VV. AA.

PNB y PER

Poco conocido, este es quizá nuestro libro favorito de preparación del PNB y del PER. Sus autores son amplios conocedores de la práctica de la navegación deportiva y asimismo docentes de las materias que aquí se abordan.

IGNACIO BARBUDO

Curso de PER

Bien explicado y con buena calidad de impresión. Incluye una carta náutica para ejercicios.

JAVIER MUÑOZ

Patrón de embarcaciones de recreo

El único libro de preparación del PER con versión Kindle.

JAIME ÁLVAREZ-CASCOS

440 preguntas de PER

A pesar del título, el libro recoge 500 preguntas de examen de PER, 250 de las cuales son válidas para PNB. Todas ellas aparecieron en exámenes celebrados en diferentes Comunidades Autónomas. También contiene indicaciones sobre cómo resolver preguntas de test de carta de navegación, aunque no ofrece la solución gráfica.