Revisión de un velero de ocasión 5: el interior

Interior velero

HOY EN DÍA, LOS BARCOS DE RECREO se fabrican principalmente con fibra de vidrio, un material que ha revolucionó la náutica al reducir los costes de adquisición y mantenimiento de las embarcaciones. Sin embargo, aunque la fibra de vidrio ofrece grandes ventajas, no es fácil darle un acabado atractivo, por lo que las paredes de las cabinas suelen cubrirse con paneles y trabajos de carpintería. Para quien no esté familiarizado con los veleros, es fácil caer en la trampa de juzgarlos por su interior.

Los fabricantes hace mucho tiempo que son conscientes de esta tendencia de los compradores noveles, y a menudo invierten en bonitos acabados lo que se ahorran por otro lado, como un sistema eficiente de aislamiento y ventilación para prevenir problemas de humedad.

las cuestiones estéticas son muy importantes, pero no pueden ser determinantes

Está claro que a nadie le gusta un diseño ramplón. El interior de algunos barcos parece la salita de espera de un consultorio; solo falta la planta de plástico. Pero la estética, que es muy importante, no debería ser el factor determinante. Llegado el momento de inspeccionar un barco, nos conviene una buena dosis de pragmatismo.

La prueba

En las siguientes imágenes puede verse el interior de un velero de segunda mano. Parecía estar impecable, pero al levantar las tapas del suelo se descubrió que la base del palo estaba podrida. El vendedor había empleado espray de ozono para enmascarar los malos olores.

Nunca hay que comprar un barco sin examinar a fondo la sentina. Si el dueño o el bróker se niegan a que retiremos las tapas del suelo (el bróker podría justificarse diciendo que si se daña algo, él sería el responsable), deberíamos dejar ahí la visita y descartar ese barco.

Antes de entrar: revisar la escotilla de entrada

Al comenzar la inspección del interior de un velero, lo primero es examinar la escotilla corredera que cubre la entrada antes de bajar a la cabina:

  • ¿Se desliza suavemente?
  • ¿Es suficientemente robusta como para soportar el peso de una persona?
  • ¿Está protegida por una capota antirrociones que evite que entre agua al interior?

Una entrada en mal estado podría ser un indicio de problemas de mantenimiento más amplios o de falta de protección frente a los elementos.

Carpintería y acabados interiores

Una vez dentro, nos fijaremos en el trabajo de carpintería.

  • Calidad de los acabados: ¿El barniz es liso y uniforme o, al pasar la mano, sentimos rugosidades? Acabados mal ejecutados pueden ser señal de reparaciones apresuradas o falta de mantenimiento.
  • Paneles de techo: Si el techo está cubierto con paneles de madera, ¿pueden desmontarse fácilmente en caso de filtraciones? La facilidad de acceso a las reparaciones es clave en un barco de segunda mano.
  • Cofres y tapas del suelo: Abriremos los cofres situados debajo de los sofás y literas, así como las tapas del suelo, para verificar el estado de las zonas menos visibles. Recuerda que muchos barcos de fibra se construyen con contramoldes, por lo que no todas las áreas interiores serán accesibles y los posibles daños pueden no ser evidentes.

Mamparos y cuadernas: revisión estructural

Los mamparos (es decir, las «paredes» que dividen transversalmente las distintas secciones del interior de un velero) no están ahí solo para organizar el espacio. Cumplen la función estructural de fortalecer el casco y la cubierta y dar apoyo al palo.

Los mamparos y las cuadernas suelen estar unidos a las paredes interiores del casco con tiras de fibra de vidrio. Un problema que nos podríamos encontrar es que si el ensamblaje no se realizó correctamente o se ha degradado con el tiempo, el casco se habrá estado debilitando.

Procederemos a:

  • Unión mamparos-casco: Inspeccionar la unión entre los mamparos y el casco. Verificar que se ha realizado correctamente en ambos lados (interior y exterior) y que no presenta signos de degradación, como grietas o separaciones. Si el diseño del barco dificulta la inspección de ambos lados, quiza podamos ayudarnos de un palo selfie y el teléfono móvil, de un espejo o de algún otro recurso similar.
  • Refuerzo con tiras de fibra de vidrio: Comprobar que no se ha usado una única tira de fibra, lo que supondría un refuerzo excesivamente débil.
  • Punto duro: Ver si existe una tira de espuma entre el mamparo y el casco, como se indica en la imagen de arriba. No todos los fabricantes se molestan en trabajar así, pero los mamparos no deberían tocar directamente el casco para evitar la formación de un punto duro (hardspot, en inglés) que presione el casco, facilite que se doble por ahí y dañe el laminado. Para mantenerse rígido, el casco no puede perder su curvatura.

La unión casco-mamparo raramente se debilita por el lado del casco, sino que suele despegarse por el lado del mamparo. Como no siempre el daño es tan evidente como en la imagen de la derecha, para comprobar que todo está en orden tomaremos un cuchillo, una espátula o alguna herramienta similar y hurgaremos en la unión para verificar su estado. También podemos realizar la prueba de percusión y ver qué tal suena.

Cuando las áreas problemáticas son accesibles, la reparación de aquellos elementos que «simplemente» se han desprendido es relativamente fácil, aunque puede ser una tarea sucia e incómoda si decidimos asumirla. Por contra, si no se puede acceder a ellos con una razonable libertad de movimientos pero aun así vemos señales de reparaciones, tendremos que preguntarnos cómo se realizaron y examinar bien su calidad.

¿Hay marcas de agua en la base de los mamparos, en el interior de los cofres o en el compartimento del motor? Eso podría indicar que el barco sufrió una inundación, o que hay filtraciones y el agua se acumula en la sentina.

Los mamparos y las cuadernas pueden desgajarse del casco debido a un impacto, a los esfuerzos a los que se han visto sometidos durante la navegación, a un exceso de tensión del aparejo (por lo general un backstay), que podría haber tirado de ellos y haberlos levantado, o simplemente por una construcción deficiente, y en ese caso a saber qué otros secretos esconde el barco. Por eso es tan importante conocer su historia (en este último caso, qué reputación tiene ese modelo de barco y el astillero que lo construyó).

Los fallos en la unión al casco de los elementos no estructurales, como los sofás o la litera en V, son menos importantes, pero tendremos que saber a qué responden y ver si esos elementos encajan bien al intentar recolocarlos o si, por contra, no conseguimos ajustarlos porque el casco está deformado.

La unión casco-cubierta

Las uniones casco-cubierta suelen seguir uno de estos tres sistemas.

La unión entre el casco y la cubierta es fundamental para la integridad estructural del barco. Imaginemos el barco como una caja de cartón que adquiere rigidez gracias a su tapa sin tapa.

Para revisar la unión casco-cubierta:

  • Sistema de fijación: Examinaremoa si se ha utilizado tornillería adecuada (tornillos asegurados con tuercas, en lugar de remaches, que es una forma pobre de trabajar) y si la distancia entre tornillos es de unos 15 cm. Distancias mayores podrían permitir que la cubierta se separe del casco.
  • Filtraciones: Inspeccionaremos posibles filtraciones a lo largo de la unión, especialmente en cofres, cabina en V o el cofre del ancla.

Sustitución de unos remaches por tornillos.

Portillos, escotillas y accesorios de cubierta

Los portillos y escotillas son posibles puntos de entrada de agua. Busca manchas de agua o señales de humedad alrededor de ellos que delaten posibles filtraciones, prestando atención especial a cualquier accesorio sospechoso detectado durante la inspección de la cubierta. Y si nos gustan las películas de intriga, estamos de enhorabuena, porque esto puede convertirse en un trabajo detectivesco: dado que la cubiertas de muchas embarcaciones responden a un sistema de construcción en sándwich, con dos forros y un material ligero entre ambos, el punto de entrada de agua puede estar lejos del de salida.

Sentina

La sentina es la cavidad inferior de los barcos situada encima de la quilla donde se recoge el agua que se filtra y que después se expulsa mediante las bombas de achique. Lo que no queremos encontrar en ella son rastros de reparaciones o burbujas hidrolíticas.

En el primero de los casos, las reparaciones o la presencia de grietas alrededor de los pernos que sujetan la quilla indicarían que el barco sufrió un impacto contra el fondo, lo que puede tener graves consecuencias en otros puntos de la embarcación.

Posibles efectos de una colisión contra el fondo marino. Las evidencias de impactos o grietas alrededor de los pernos son motivo de bandera roja.

Respecto a la hidrólisis, a menudo llamada (erróneamente) ósmosis, debemos saber que también puede darse en el interior de la embarcación. El agua acumulada en la sentina mezclada con gasoil y aceite procedente del motor y cualquier otro producto que se haya podido derramar forma una solución más agresiva que el agua del mar, de ahí que la sentina de un barco de fibra deba estar perfectamente sellada con resina epoxi.

un barco varado puede presentar un pequeño grado de distorsión en el casco

Base del palo: puntos de apoyo y deformaciones

Si el palo del barco se apoya directamente sobre la cubierta, tendremos que comprobar que el mamparo principal y el puntal de descarga le ofrecen el apoyo adecuado; también, que el peso y la fuerza ejercida por el palo se dirige correctamente y sin desviaciones hacia la quilla y la parte inferior del casco. Para ello, además de examinar y palpar su base en busca de grietas, deformaciones y abultamientos, en el interior abriremos y cerraremos cualquier puerta, pañol o cajón cercano e inspeccionaremos el estado de los revestimientos: una puerta mal encajada o desalineada, tornillos que se han desenroscado solos o serrín y bordes abrasados fruto de la fricción podrían estar indicando que la presión del palo o de algún otro elemento está deformando el casco o el mamparo.

Con todo, no olvidemos que un barco varado puede presentar un pequeño grado de distorsión en el casco que se corrige al devolverlo al agua y que en las embarcaciones más antiguas no es raro encontrar puertas desajustadas. Por eso, si vemos algo que nos genera dudas, no estaría de más comparar su aspecto con el barco fuera y dentro del agua.

Colchones y tapicerías

La mancha en la tapicería parece delatar posibles filtraciones procedentes del portillo que tiene encima.

Aunque estos elementos no afectan el rendimiento de un barco, sí tienen un gran impacto en su habitabilidad y reemplazarlos no es precisamente barato. Además, pueden ser una buena fuente de información acerca de las condiciones del velero.

Comprobaremos:

  • El desgaste de las tapicerías.
  • El buen funcionamiento de las cremalleras.
  • La consistencia de la espuma.
  • Presencia de moho y hongos por alguno de sus lados.
  • El olor, en busca de humedades, que podrían ser indicio de filtraciones.
  • Y la comodidad, claro.

Resumen de puntos clave

Unión casco-cubierta y componentes

  • Inspeccionar el sistema de fijación y verificar la distancia entre tornillos (aproximadamente 15 cm).
  • Detectar posibles filtraciones, especialmente en cofres y cabinas.
  • Buscar señales de humedad o filtraciones alrededor de portillos y escotillas, ya que estas áreas pueden ser puntos de entrada de agua.

Sentina y base del palo

  • Verificar si hay grietas o reparaciones en la sentina que puedan indicar un impacto.
  • Prestar atención a posibles problemas de hidrólisis (ósmosis), que pueden degradar la fibra de vidrio.
  • Evaluar la base del palo para comprobar si el soporte y la distribución de peso son adecuados.
  • Buscar grietas, abultamientos o deformaciones en el casco.

Tapicería y colchones

  • Aunque no afectan el rendimiento del barco, la tapicería y colchones deben revisarse para comprobar su desgaste, la funcionalidad de las cremalleras, la consistencia de espuma y la presencia de moho y olores.

GALERÍA DE LOS HORRORES

Unión casco-mamparo rota.

REVISIÓN DE UN VELERO DE OCASIÓN: GUÍA COMPLETA

  1. Comprar un velero de ocasión: ¿dónde nos estamos metiendo?
  2. Por qué optar por un barco de fibra de vidrio
  3. El casco
  4. La cubierta
  5. La jarcia firme y el palo
  6. Las velas
  7. El interior
  8. Fontanería y sistema eléctrico
  9. El motor
  10. El perito naval

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre