El sistema eléctrico de un barco

Tutorial completo de renovación de la instalación eléctrica de un velero o barco a motor

La siguiente entrada es un resumen somero de la instalación eléctrica que puedes encontrar en una embarcación. Si has comprado un barco antiguo que solo cuenta con una instalación de 12 V y quieres añadirle un sistema de 220 V, o simplemente quieres aprender todo lo necesario para hacerte cargo del mantenimiento de la instalación eléctrica de tu barco, consulta nuestro exhaustivo tutorial de renovación de la instalación eléctrica de un velero o barco a motor.

LAS EMBARCACIONES MODERNAS, además de alimentar el equipamiento electrónico de navegación y el sistema de arranque y de encendido de los motores, cuentan con un buen número de equipos auxiliares. La mayoría de aficionados espera disfrutar a bordo de comodidades similares a las que disponen en casa, y eso hace necesario un servicio eléctrico completo.

Los barcos suelen usar corriente continua (CC) de bajo voltaje, generalmente 12 voltios. La energía proviene de baterías que se cargan de dos maneras: con un alternador conectado al motor principal mientras se navega, o con una toma de corriente en puerto que, a través de un cargador, transforma la corriente alterna de 220 voltios en corriente continua de 12 voltios. En algunos casos, se utilizan fuentes de energía renovable, como paneles solares o generadores eólicos, para alimentar sistemas como el alumbrado, el motor de arranque, las bombas de achique o el equipo de navegación.

El sistema eléctrico de un velero puede dividirse en varios componentes básicos:

  • Producción de energía: El velero obtiene electricidad a través de alternadores, tomas de corriente en puerto, placas solares, generadores eólicos u otras fuentes de energía.
  • Baterías: Son las encargadas de almacenar la electricidad. Normalmente se instalan al menos dos: una para arrancar el motor y otra para alimentar los servicios generales.
  • Motor de arranque: Este dispositivo recibe energía directamente de la batería sin pasar por el panel de control, lo que le permite funcionar de manera independiente.
  • Control del motor: Incluye sistemas como los relés que detienen el motor si hay problemas, además del cuadro de instrumentos y las alarmas.
  • Panel de distribución: Desde aquí se controla la electricidad para los distintos servicios del barco, como la iluminación, los equipos de navegación y los electrodomésticos.

Las baterías de un barco

La característica más importante de una batería es su capacidad expresada en amperios/hora; es decir, la cantidad de corriente que puede proporcionar. Así, una batería de 75 amperios/hora puede proporcionar una corriente de 75 amperios durante una hora o 7,5 amperios durante diez horas.

El proceso de carga de las baterías necesita un tiempo que depende de la intensidad de carga y que se puede verificar con un densímetro, que nos indicará la densidad del electrolito, que es ácido sulfúrico diluido en agua destilada. Con la batería cargada deberá ser de 1,3; al 50% de carga de 1,23; descargada 1,19 y 1,15 significa que la batería es inútil.

El sistema eléctrico necesita mantenimiento, de modo que es importante comprobar el estado de carga y la densidad del electrolito de las baterías de forma periódica. Para ello desenroscaremos los tapones elemento por elemento. El electrolito debe cubrir siempre las placas, y tendremos que reponer agua destilada si fuera necesario —nunca ácido— ya que lo que se pierde por evaporación es el agua del electrolito. Por su lado, las conexiones de los cables a los bornes deben estar protegidas con vaselina, limpias y apretadas.

Una novedad desde hace pocos años son las pilas de combustible de metanol (DMFC, direct methanol fuel cell). Funcionan sin ruido, ocupan muy poco espacio, no contaminan y permiten la recarga automática de las baterías cuando estas bajan de 12v. En 2018, los precios de las pilas EFOY fabricadas por SFC empezaban en los 3.000 €. Son de gran valor cuando se realizan largas travesías.

Las estaciones de energía portátiles

Una alternativa a las instalaciones eléctricas habituales que se está haciendo hueco en distintos ámbitos son las llamadas «estaciones de energía portátiles», una opción interesante en barcos pequeños o para programas de navegación cortos. Permiten alimentar casi cualquier cosa y nos evitan tener que pensar en instalaciones que quizá no estemos seguros de saber realizar correctamente.

La portabilidad de estas estaciones de energía hace que podamos amortizarlas mejor usándolas en distintos contextos (camping, caravanas, segundas residencias, actividades al aire libre…), nos ahorra la preocupación de dejar demasiadas cosas de valor a bordo cuando aparcamos nuestras vida de navegantes y su reventa es relativamente fácil.

Problemas habituales en el sistema eléctrico de un barco

No funciona ningún aparato eléctrico

Tendremos que revisar los desconectadores de batería y asegurarnos de que están en posición vertical.

La batería de servicio tiene poca carga y no llegaremos a puerto hasta el día siguiente

Cuando no estemos en puerto debemos vigilar la carga de las baterías, tanto si navegamos como si estamos fondeados. Deberemos proceder a cargar las baterías arrancando el motor principal de la embarcación. Dependiendo del consumo realizado, es aconsejable arrancar el motor cada cuatro horas y dejarlo durante diez minutos al ralentí, a unas 1200 rpm. Para ello, con la palanca de mando en punto muerto, presionaremos el botón rojo para desembragar y meteremos marcha avante controlando las revoluciones del motor.

La toma de tierra a la torreta del muelle está mojada

Si la toma de tierra se moja no podremos utilizarla. Es necesario extremar las precauciones para que no caiga al agua y permanezca dentro del cofre seca. Si se moja, habrá que dejarla secar durante 2 horas o sustituirla por otra.

Incendios de origen eléctrico en un barco

Suelen ser los más habituales a bordo. Las causas van desde cables recalentados por exceso de carga hasta enchufes oxidados, fusibles sobredimensionados o inadecuados o fumar o encender un mechero mientras se verifica el nivel del electrolito, algo que conlleva riesgo de explosión.

De acuerdo con la normativa, cuando una embarcación cuenta con una instalación eléctrica de más de 50 voltios, uno de los extintores debe ser adecuado para fuegos de origen eléctrico. Por supuesto, el extintor tendrá que estar homologado y también deberá contener al menos de 2 kilogramos de producto extintor.

Los extintores de CO2 son extintores limpios y, por lo tanto, son ideales para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico y que para evitar intoxicaciones es muy importante salir de inmediato del lugar cuando se haya extinguido el fuego. Además, eliminan el oxígeno y pueden producir un efecto de ahogamiento.

TIENDA

Extintor CO2 2 litros

Extintor CO2 2 litros

Extintor CO2 5 litros

Extintor CO2 5 litros

  • Bolsa de Navegantes participa en el programa de afiliados de Amazon y obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre