Por qué optar por un velero de fibra de vidrio

Desde el punto de vista de su mantenimiento, trabajar en un velero de fibra de vidrio se parece más a cuidar de una casa que de un coche.

LA FIBRA DE VIDRIO NO GOZA DEL MISMO ATRACTIVO que otros materiales empleados en la construcción de veleros, como el acero, el aluminio o la madera. Es fría e insulsa y uno no se imagina a sí mismo pasando la mano por ella como podría hacerlo sobre un bonito tablón de caoba mientras piensa qué barniz aplicar.

Pero es un magnífico material para la construcción de barcos: es ligero, no se oxida ni corroe, precisa menor mantenimiento que otros, es fácil de reparar, es un buen aislante térmico y se puede moldear con libertad para conseguir la forma deseada. Gracias a él se ha popularizado la náutica.


Dos líneas de historia

En rigor, la fibra de vidrio deberíamos llamarla PRFV, o poliéster reforzado con fibra de vidrio; grosso modo, básicamente plástico. De hecho, algunas publicaciones relativamente viejas se refieren a este material como «plástico reforzado».

El PRFV empezó a usarse en la construcción de barcos a finales de la década de 1940 a raíz de lo aprendido por la industria aeronáutica durante la Segunda Guerra Mundial. Entonces como ahora, el término plástico se asociaba a las ideas de barato y mala calidad, de ahí que los constructores optaran por hablar de barcos de fibra de vidrio, que resultaba más atractiva comercialmente. En la misma línea, también decidieron hablar de «resinas» epoxi o de poliéster aprovechando su parecido con las resinas naturales producidas por ciertas plantas, pero si hubiesen hablado de colas o pegamentos nadie se habría extrañado.

Pese a su escaso pedigrí, hay varias razones para optar por el PRFV:

1Cantidad

La fibra de vidrio es el principal material empleado en la construcción de veleros desde mediados del siglo XX. Eso significa que, en un porcentaje altísimo, una persona que esté pensando en comprar un barco de ocasión solo tendrá verdaderas opciones de elegir el que más le convenga si opta por uno fabricado con este material.

2Reputación

Con la introducción de la fibra de vidrio los barcos pudieron construirse en serie, el coste por unidad bajó y la navegación recreativa se popularizó. Esto hace que de algunos modelos existan docenas e incuso cientos de unidades, que estos sean muy conocidos entre los aficionados y que, en consecuencia, gocen de una reputación, buena o mala, que nos ayudará a decidir el sentido de nuestra compra.

3Sencillez

Determinar el buen estado de un casco de fibra de vidrio no exige demasiados conocimientos. Solo precisaremos capacidad de observación y una comprensión básica de la naturaleza de aquello que examinamos. Valorar el nivel de corrosión de un barco de acero o la solidez de uno de madera no es igual de accesible.

4Mantenimiento

Con la información adecuada, además de cierta habilidad para el trabajo manual y, eso sí, las ganas, tiempo y energía suficientes para ponerse manos a la obra, el dueño de un velero de fibra de vidrio puede realizar él mismo multitud de reparaciones, algo que le resultará muy difícil con otro tipo de embarcación.



5Longevidad

Los barcos de de PRFV resisten mucho mejor el abandono que los de madera o metal, aunque por supuesto no son indestructibles: llevan incorporados elementos menos duraderos, como la madera, que es susceptible de pudrirse; los distintos elementos metálicos, siempre bajo la amenaza de la corrosión; los tejidos, que se pueden rasgar o enmohecer; sin olvidar que la ósmosis (hidrólisis) siempre anda por ahí al acecho.

Para detectar esos defectos hemos hecho esta guía.

REVISIÓN DE UN VELERO DE OCASIÓN: GUÍA COMPLETA

  1. Comprar un velero de ocasión: ¿dónde nos estamos metiendo?
  2. Por qué optar por un barco de fibra de vidrio
  3. El casco
  4. La cubierta
  5. La jarcia firme y el palo
  6. Las velas
  7. El interior
  8. Fontanería y sistema eléctrico
  9. El motor
  10. El perito naval

CÓMO ELEGIR UN VELERO DE SEGUNDA MANO

  1. Las características del velero perfecto
  2. Balandra o queche: ¿qué elegir?
  3. Cuestión de formas: las prestaciones de los distintos tipos de quilla
  4. Motor fueraborda o motor intraborda
  5. Por qué optar por un barco de fibra de vidrio
  6. El programa de navegación

Dejar respuesta

Comentario
Tu nombre