Follow @navegantesbolsa
Casco
Casco
Cuerpo principal de una embarcación sin contar elementos móviles, como la arboladura o el timón, ni las superestructuras, máquinas, pertrechos, etc. Puede estar hecho de madera, aluminio, acero, PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio), ferrocemento, goma, etc.
Cubierta
Cada uno de los pisos de una embarcación. Las embarcaciones de cierto tamaño pueden tener más de una cubierta.
Proa
Parte delantera de la embarcación que abre camino a las aguas.
Popa
Parte posterior de la embarcación.
Línea de crujía
Línea imaginaria que divide una embarcación de proa a popa en dos mitades simétricas (bandas de babor y estribor).
Plano de crujía
Plano imaginario que divide una embarcación en dos mitades simétricas a través de la línea de crujía.
Estribor
Parte derecha de una embarcación mirando de popa a proa.
Babor
Parte izquierda de una embarcación mirando de popa a proa.
Costados
Cada una de las partes laterales y exteriores del casco. No confundir con las bandas.
Amura
Parte de los costados de una embarcación que empiezan a estrecharse desde el través para formar la proa.
Través
Sector medio de una embarcación perpendicular a la crujía.
Aleta
Parte de los costados de una embarcación que empiezan a estrecharse desde el través para formar la popa.
Plano de flotación
Plano divisorio entre la la obra viva y la obra muerta.
Obra viva (sinónimo: carena)
Parte del casco por debajo de la línea de flotación.
Obra muerta
Parte del casco por encima de la línea de flotación.
Bañera
Zona de maniobra generalmente ubicada a popa de las embarcaciones de recreo en el que suele estar instalada la caña o rueda del timón.
Imbornales
Boca u orificio para dar salida al agua de la cubierta o de la bañera.
Escotillas
Cada una de las aberturas que hay en la cubierta de un buque, generalmente rectangulares, que se utilizan para entrar o salir en él, introducir y extraer carga, o airearlo.
Escotilla principal
Abertura en la cubierta principal de un buque por la que se ingresa en la cabina.
Lumbreras
Especie de claraboyas o tragaluces instalados en la cubierta para aportar luz al interior.
Manguerotes de ventilación
Tubos coronados con un capuchón de forma semiesférica u oval que se instalan en cubierta para airear el interior de una embarcación.
Portillos
Aberturas que se practican en los costados de la embarcación o en los mamparos de las superestructuras para dar luz y ventilación.
Tragaluces
Aberturas con tapa de plástico o cristal para dar aportar luz al interior de un buque.
Pasamanos
Piezas (asas fijas o cables) que sirven de asidero al moverse por la embarcación.
Candeleros
Piezas verticales sobre los que se sitúan los pasamanos en los costados de una embarcación.
Guardamancebos
Redes o cabos generalmente de acero inoxidable que van de proa a popa de un barco pasando por los candeleros por debajo de los pasamanos. Su función es evitar que los tripulantes puedan caer al agua.
Estructura de un buque
Quilla
Columna vertebral de una embarcación. La quilla es la principal pieza estructural de un barco que va de proa a popa por la parte inferior, y en la que se asientan las piezas importantes que refuerzan el casco, como las cuadernas.
Roda
Prolongación, muy robusta, de la quilla por proa (sinónimo: tajamar).
Codaste
Prolongación de la quilla por popa.
Cuadernas
«Costillas» del casco que partiendo de la quilla definen la forma de los costados. Llegan hasta la borda o simplemente hasta la cubierta.
Baos
Piezas que atraviesan la embarcación de babor a estribor para unir dos cuadernas por su parte superior.
Borda
Parte del costado comprendida entre la cubierta y la regala.
Regala
Parte superior del costado.
Mamparos
Paredes o tabiques de un barco. Pueden ser transversales o longitudinales.
Plan
Piso más bajo de una embarcación.
Sentina
Cavidad inferior de una embarcación en la que se reúnen las aguas que se filtran por los costados y la cubierta que después se expulsan mediante una bomba de agua.
Grifos de fondo
Válvulas colocadas por debajo de la línea de flotación con el objeto de controlar el paso de agua utilizado para la refrigeración, el aseo, la cocina y otros servicios.
Bombas de achique
Máquinas destinadas a elevar líquidos, generalmente con objeto de extraerlos de los compartimentos interiores de una embarcación.
Equipo de fondeo
Molinete
Máquina de eje horizontal utilizada para virar cadenas y cabos (sinónimo: chigré). En él encontramos:
- Barbotén: Tambor con muescas o moldes donde se encastan o acoplan los eslabones de la cadena.
- Embrague: Mecanismo para acoplar y desacoplar el barbotén.
- Freno: Mecanismo para bloquear el barbotén.
Línea de fondeo
Conjunto compuesto por el ancla, un tramo de cadena unida al ancla por un grillete y un tramo de cabo unido a la cadena. A saber:
- Todas las embarcaciones deberán contar con una línea de fondeo cuya longitud no podrá ser inferior a cinco veces su eslora.
- Una línea de fondeo puede ser enteramente de cadena pero no enteramente de cabo. La longitud del tramo de cadena será como mínimo igual a la eslora de la embarcación.
- La cadena debe ser de acero galvanizado o equivalente.
Grillete de unión
Pieza que une la cadena con el arganeo del ancla. Su resistencia no deber ser menor a la de la cadena.
Partes del ancla
Caña, brazos, arganeo, cepo, uñas y mapa.
- Caña: Pieza vertical del ancla. En un extremo va unida al arganeo y por el otro forma la cruz.
- Brazos: Extremidades que salen de la parte inferior de la caña en cuyos extremos encontramos las uñas que clavan en el fondo.
- Arganeo: Argolla en un extreño de la caña a la que se une la cadena.
- Mapa: Superficie plana que limita la uña por la parte interior.
- Cepo: Pieza alargada colocada de forma perpendicular a los brazos que sirve para evitar el garreo y asegurar que las uñas se clavan en el fondo.
Ancla de arado
Cuenta con una uña, dos mapas, una caña fija o articulada y arganeo.
Ancla Danforth
Cuenta con dos uñas, dos mapas, una caña articulada y arganeo.
Rezón
Cuenta con cuatro uñas, cuatro brazos y una caña. La utilizan embarcaciones pequeñas.
Virar
Cobrar (recuperar) el cabo o cadena del ancla, normalmente por medios mecánicos.
Filar
Maniobra de largar o arriar (dar) progresivamente cadena o cabo.
Llevar el ancla a la pendura
Llevar el ancla colgando sin tocar fondo lista para fondear.
Línea de fondeo a pique
Cuando la línea de fondeo toca fondo manteniéndose tensa y en posición vertical.
Levar
Recuperar el ancla y recogerla totalmente.
Zarpar
Acción del ancla en el momento de despegarse del tenedero.
Clara y libre
Voz con la que se indica al patrón que el ancla ha salido a la superficie limpia y sin restos pegados.
Partes del timón
El timón es una pieza articulada situada en popa por detrás de la hélice que sirve para gobernar una embarcación. En él encontramos:
Pala
Pieza plana que ejerce presión sobre el agua para producir el giro de la embarcación.
Mecha
Eje del timón.
Limera
Orificio que atraviesa el casco por el que pasa la mecha para unirse a la caña o la rueda.
Asimismo, un timón puede ser de caña o de rueda:
Caña
Palanca metálica o de madera que va unida a la mecha o a la cabeza del timón para hacerlo girar.
Rueda
Pieza en forma de aro que hace girar el timón mediante un sistema de guardines (cables) y poleas.
Hélice
Partes de la hélice
Eje: Barra metálica que une la inversora del motor y la hélice. El eje debe tener una inclinación de entre 7º y 15º con relación al motor que lo mueve.
Bocina: Abertura en popa por donde sale el eje de la hélice.
Núcleo: Cuerpo central donde se afirma el eje y de donde salen las palas a modo de aletas.
Palas: Aletas de la hélice.
Capacete: Pieza cónica en un extremo de la hélice cuya función es facilitar la salida de agua sin provocar turbulencias ni generar resistencia, y cerrar el núcleo evitando la entrada de agua.
Hélice dextrógira
Hélice que marcha avante gira en el sentido de las agujas del reloj (derecha).
Hélice levógira
Hélice que marcha avante gira en sentido contrario al de las agujas del reloj (izquierda).
Hélices gemelas de giro al exterior
Dos hélices montadas en paralelo de forma que la de estribor es dextrógira y la de babor levógira.
Hélice de palas abatibles
Hélice que cuenta con un mecanismo que abate las palas, que a su vez se despliegan gracias a la fuerza centrífuga que produce el eje al girar. Este tipo de hélices son más comunes en veleros: mientras se navega a vela las palas permanecen plegadas y se evita su rozamiento con el agua.
Dimensiones de los buques
Eslora
Longitud del buque medida en el casco desde la parte más saliente de proa a la parte más saliente de popa.
Manga
Anchura de un buque.
Manga máxima
Anchura mayor de un buque medida por la parte exterior de los forros.
Puntal
Máxima distancia vertical medida desde la parte superior de la quilla hasta cubierta principal.
Francobordo
Distancia vertical desde la línea de flotación en condiciones de carga máxima hasta la cubierta estanca superior.
Calado
Profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de un barco sin contar el timón, la orza, las colas de los motores y otros apéndices similares. A distinguir:
- Calado de proa: Distancia entre la parte inferior de la quilla y la línea de flotación a proa de la embarcación.
- Calado de popa: Distancia entre la parte inferior de la quilla y la línea de flotación a popa de la embarcación.
- Calado medio: Semisuma (media aritmética) de los calados a popa y a proa. Por ejemplo, un buque cuyo calado de proa es de 4 m y el de popa de 5 m tendrá un calado medio igual a la suma de ambos (9 m) dividido entre 2; esto es, 4,5 m.
Asiento
Diferencia entre los calados de proa y de popa. Puede ser:
- Asiento positivo: El calado de popa es mayor que el de proa.
- Asiento negativo: El calado de proa es mayor que el de popa.
- Asiento neutro: Los calados de proa y de popa son iguales.
Desplazamiento
Peso del barco medido en toneladas métricas
Desplazamiento máximo
Peso de la embarcación con la carga máxima que puede transportar en condiciones de seguridad.
Arqueo
Volumen interior de una embarcación. Se mide en toneladas Moorson (1 Tmo = 2,83 m3). A distinguir:
- Arqueo o registro bruto: Volumen de todos los espacios cerrados del buque incluidos la sala de máquinas, los pañoles, depósitos, etc.
- Arqueo o registro neto: Volumen de todos los espacios cerrados del buque destinados a uso comercial.
Terminología
Escorar
Inclinarse el barco hacia una banda. La escora se mide en grados.
Adrizar
Enderezar la embarcación. Corregir la escora.
Barlovento
Parte de donde viene el viento con respecto a un punto determinado (por lo general, nuestra embarcación).
Sotavento
Parte hacia donde va el viento con respecto a un punto determinado (por lo general, nuestra embarcación).
El libro del PER de A. Jordana
Set de transportador y compás
Ver más Libros de preparación del PER
TEST NOMENCLATURA
Nomenclatura PNB / PER – Test 01
Nomenclatura PNB / PER – Test 02
Nomenclatura PNB / PER – Test 03
CURSO PNB / PER
Unidades teóricas comunes
- Unidad téorica 1: Nomenclatura náutica
- Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo
- Unidad teórica 3: Seguridad en la mar
- Unidad teórica 4: Legislación
- Unidad teórica 5: Balizamiento
- Unidad teórica 6: Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar / RIPA
Unidades teóricas PER